Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Vargas dice que Marcelo Díaz es bienvenido en la 'U' y lamenta situación de Colo Colo

E-mail Compartir

Sergio Vargas, director deportivo de Universidad de Chile, afirmó ayer que el exseleccionado nacional Marcelo Díaz "siempre tendrá las puertas abiertas" en el cuadro azul, aunque aclaró que "no es un jugador barato".

El exgolero azul señaló que el actual jugador de Racing Club de Argentina, que busca volver el 2021 a la 'U' para retirarse, está hoy económicamente lejos del alcance de Azul Azul.

"A Marcelo lo conozco desde chico, él siempre tendrá las puertas abiertas de la U por todo lo que hizo por el club. Hay un nuevo escenario y la realidad es que antes teníamos claro lo que sucedería de acá a fin de año, pero ahora no lo sabemos", apuntó en Cooperativa.

"Entramos a una nueva realidad, sobre todo en el aspecto económico Y eso es relevante para llevar a cabo los deseos. Él (Díaz) siempre será un jugador importante para nosotros, pero hay que ver las circunstancias. No es un jugador barato y hoy la U está lejos de eso", aclaró.

Vargas comentó además el acuerdo al que llegó con el plantel para la reducción de sueldo, del 30% en las remuneraciones más altas, que será reintegrado en su totalidad el año 2021.

"Yo tuve un cierto temor en no lograr un acuerdo, pero hubo flexibilidad de las dos partes. Uno puede plantear una posición pero se debe tener en cuenta que desde la otra parte también hay un punto de vista", señaló. "Siempre se pensó en no tocar a los sueldos más bajos del plantel y de los trabajadores. La premisa fue no despedir a nadie. El sacrificio lo debía hacer la gente que más gana y hubo flexibilidad, sobre todo del plantel, que representa el 70% del gasto del club", complementó.

Consultado por el quiebre en Colo Colo por el tema de la rebaja de salarios, con Blanco y Negro acogiéndose a la Ley de Protección del Empleo, acotó que "lamento profundamente la situación porque más allá de la rivalidad es una institución que respeto mucho".

[El tenista Nicolás Jarry rememora cómo fueron esos días durante la Copa Davis:]

"En Madrid no venía bien con los temas fuera de la cancha, estaba complicado"

También revela cómo se tomó su sanción de 11 meses pordopingy el trabajo de este año en la parte mental.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G. - Medios Regionales

Varias entrevistas ha dado Nicolás Jarry esta semana, después de que se confirmara su sanción de 11 meses debido al positivo por metabolitos de ligandrol y estanozolol encontrados en la muestra tomada el 19 de noviembre tras jugar ante Argentina en la Copa Davis, y que lo tendrá sin jugar hasta el 15 de noviembre.

Pese a que se acogió el argumento de la contaminación cruzada de sus multivitamínicos y no hubo la intención de sacar ventaja deportiva, el tenista es el responsable de todo lo que consume.

Sobre el aceptar el castigo, explica a este medio que "eran 11 meses que serían muchísimo si el circuito se estaría jugando, estaría sufriendo cada semana. Pero como está parado, y lo estaba pasando muy mal, alargarlo y pelearla en un tribunal por algunos meses menos me parecía que no valía tanto la pena por el esfuerzo y por la incertidumbre de que podía salir mal".

Respecto a la cronología de lo sucedido, recuerda que "llevaba tomando las vitaminas de este laboratorio hace dos años y nunca había tenido ningún problema. Cuando llegamos a Madrid el primer día nos estaban esperando en el hotel e hicimos una muestra y no pasó nada".

En la capital española su madre llegó con un nuevo frasco que estuvo tomando hasta que se enteró del doping. "Me avisaron que había salido positivo de algo que en un principio no sabía de qué era. Yo estaba convencido de que no eran las pastillas, me había asegurado de elegir un buen laboratorio", cuenta.

Por eso el proceso mental por lo que pasó para demostrar su inocencia fue complicado. "Fueron momentos muy duros, no sé si la palabra es (que estuve) depresivo. Puede ser que sí, aunque nunca lo abordé de esa manera (...). Al principio estás negativo, todo está malo, y cuando esos pensamientos empiezan en la cabeza hay que ponerles un párate y cambiarlos", comparte.

Para eso está con dos psicólogos: "Con el deportivo, por ejemplo, uno trabaja como mantener la concentración en la cancha. Con el otro es cómo cambiar un pensamiento, cómo tener herramientas o qué hacer en esos momentos malos".

Sin imaginarse ese doping, en la Copa Davis extendió la mala racha de tenis que lo llevó a tomar cambios y terminar su relación profesional con Martín Rodríguez. Él lo evoca así: "No venía bien con todos los temas fuera de la cancha, estaba muy complicado y al estar mal afuera es difícil estar bien dentro de ella, porque no tienes confianza, la cabeza se te va".

"Nico (Massú) también me preguntaba y me veía raro porque le preguntaba muchas cosas, lo que no me pasa porque generalmente tengo las cosas claras, pero en ese minuto no las tenía y no pude dar mi mejor nivel de tenis", rememora sobre una etapa, que, asegura, dejó atrás.

"Demostré que las pastillas eran las responsables, para dar vuelta la página y concentrarme en mi carrera"."