Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

107 años cumplió castreño viviendo otra pandemia

'Don Toño' ha sobrevivido enfermedades que han asolado a la humanidad desde el siglo XX, como la "gripe española" que mató a uno de sus hermanos en 1918.
E-mail Compartir

Antonio Haro nació en 1907 en el sector de Llau Llao, comuna de Castro, donde actualmente reside y el pasado viernes 24 de este mes llegó a los 107 años. Un cumpleaños diferente, en medio de una pandemia, que no es la única que le tocó sobrevivir.

El vetusto chilote es totalmente autovalente, hace de todo solo y está mucho más sano que muchos de los que ha conocido en su más de un siglo de vida. Lúcido, esperaba celebrar como lo hace cada año, pero las restricciones sanitarias lo impidieron.

Pese a todo, don Toño dice que el año que viene, a sus 108 años, se desquitará con los festejos que este abril no pudo satisfacer. De todos modos, lo paso junto a los suyos, a excepción del alcalde Juan Eduardo Vera, que como cada año pasó a saludarlo, brevemente esta vez, en una actividad íntima.

Gloria Haro, una de sus hijas y con quien vive actualmente, comentó que "mi papá está un poco sordo, por eso es difícil comunicarse con personas que no son de la familia, que no están acostumbrados a hablar con él", a la vez de hacer de vocera de su progenitor que prefiere no usar audífonos porque le molestan.

"Él, mi papá, creció en el campo y desde los 15 años dice que anduvo ripiando las calles de Llau Llao y después de eso se fue a trabajar a los trigales de Osorno, luego trabajó en la Laguna Blanca (Magallanes), que fue la última estancia donde estuvo, como peón, vellonero, cocinero y de todo", relata Gloria.

De ese paso por la zona austral regresó a su natal Llau Llao, donde terminó de criar a sus 5 hijos, quienes le dieron 8 nietos e igual número de bisnietos.

triste 1918

Antes de eso, don Antonio a temprana edad vivió una de las pandemias más desoladoras del siglo pasado, la mal llamada "gripe española", porque en realidad comenzó en Estados Unidos y mató, según diferentes cálculos, a entre 50 a 100 millones de personas en las décadas del '10 y del '20 de esa centuria.

De esa grave enfermedad, que en Chile oficialmente costó la vida a más de 40 mil enfermos, el chilote ha entregado varios relatos a sus descendientes de cómo la sobrevivió.

"Él dice que tenía 5 años, que su mamá y sus hermanos estaban todos en cama, todos con mucha fiebre y que a su hermano más chiquitito se le cayó todo el pelo con la fiebre", recuerda la hija de don Toño, de una de esas conversaciones.

De la misma enfermedad, relata gloria, "mi padre cuenta que uno de los tíos, de sus hermanos de mi papá, ya estaba sepultado hacía 8 días cuando despertó mi abuela preguntando cómo estaba su hijo Juan, que ya estaba sepultado", en 1918.

"Él dice que familias enteras fallecían en sus casas a puertas cerradas y de otra de esas epidemias, cuenta que había cementerios especiales donde sepultaban a la gente, yo creo que era de la viruela, según lo que me ha dicho", agrega la familiar.

De la primera pandemia relatada, menciona Gloria que su padre solo le contó que "él un día se despertó con fiebre, como borracho, decaído y tenía que ir igual a sacar a las ovejas, pero resistió", advirtiendo que "si sobrevivió a todo eso, es normal que esté celebrando 107 años, también porque está bien cuidado y porque le entregamos harto cariño igual y eso hace que se mantenga bien".

De todas formas, recalca, como familia toman todas las medidas sanitarias para cuidarse unos a otros y especialmente a 'Don Toño' en esta nueva emergencia planetaria de la que es testigo presencial y la cual espera que pase pronto para volver a su vida normal, incluyendo celebrar sus 108 abriles dentro de un año.

"Su mamá y sus hermanos estaban todos en cama, todos con mucha fiebre y a su hermano más chiquitito se le cayó todo el pelo con la fiebre".

Gloria Haro,, hija de Antonio Haro."

1913 es el año en que nació en Llau Llao, donde Antonio Haro vive hasta el día de hoy.