Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna

E-mail Compartir

"Mascarilla 19"

La pandemia del Covid-19 afecta a las sociedades en diversos aspectos más allá del plano de la salud. Su paso trae aparejado caídas en la economía, en la pérdida de empleos y en las relaciones al interior de la familia.

Más allá del debate respecto a si el decretar cuarentenas preventivas es efectivamente una buena decisión para detener su avance y los efectos que ello desencadena en otros ámbitos, hay uno que no se detiene por nada y que aprovecha cualquier oportunidad para aparecer, generando dolor y sufrimiento. Me refiero a la violencia intrafamiliar, un cáncer enquistado en nuestra sociedad y que lamentablemente no respeta cuarentenas.

Durante marzo las llamadas a la línea 1455 que presta orientación en violencia contra la mujer, dispuesto por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género -SernamEG- aumentaron a nivel nacional un 70%, mientras que los llamados al Fono Familia -149 de Carabineros- se incrementaron en un 21%.

En nuestra región el aumento en el período fue aún mayor, llegando a un 105%, lo que grafica el drama que se está viviendo al interior de un número importante de hogares, en donde reina un clima de violencia y abuso.

No obstante estas alarmantes cifras, los números a nivel nacional se acrecentaron aún más durante lo que va de abril: un 53% en el caso del fono 1455 y un 119% en el caso de la línea familia de Carabineros.

A la fecha llevamos 12 femicidios consumados y 31 frustrados, cifras similares a abril del 2019, año en que la Región de Los Lagos se inscribió como la segunda región con mayor número de femicidios, llegando a 8, solo superada por la Región Metropolitana.

Por ello el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género lanzó la campaña "Mascarilla 19". Si sientes que tu integridad se ve amenazada y sufres algún tipo de violencia durante esta cuarentena, no dudes en pedir ayuda. Puedes acercarte a la farmacia más cercana y solicitando una "mascarilla 19" el personal de atención del recinto sabrá que necesitas ayuda y te contactará con expertos en violencia intrafamiliar o directamente con Carabineros.

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

fuerza área en la pandemia.-

En tiempos de Estado de Excepción Constitucional, como en este caso de Catástrofe, es fundamental la labor de los uniformados. La semana pasada autoridades regionales vinieron a la zona para coordinar la entrega de kits de limpieza para pobladores de campamentos de Castro y Quellón, material que fue traído por la III Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), de Puerto Montt, para esta iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

cruz roja distribuye mascarillas.-

En las últimas semanas han sido varios los ejemplos de solidaridad que se están dando en Chiloé, algunos de personas o colectivos que no están necesariamente vinculados a acciones de caridad y otros que sí. Entre ellos destaca la filial castreña de Cruz Roja que ha entregado gratis mascarillas y toallas húmedas en la vía pública en la ciudad. De hecho, hoy sus integrantes -algunas en grupo de riesgo- lo volverán a concretar, entre 10.30 y 12 horas.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que los chilotes han relajado las medidas preventivas para minimizar contagios por Covid-19?


La pregunta de hoy


¿Cree, como han dicho alcaldes chilotes, que el año escolar 2020 tendrá un solo semestre de clases?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100%

"Lo que están transmitiendo es desviar el foco de lo realmente importante (...), por favor, aquí la única ideología que puede haber es salvar vidas", Karla Rubilar, intendenta metropolitana, rechazando la manifestación de ayer en la mañana en Plaza Italia, donde un grupo de al menos 50 personas llegó vestido de overoles y con un lienzo. Hubo 5 detenidos.

0% no


Covid-19: discriminación y migración

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $859,95

Euro $ 928,27

Peso Argentino $12,95

UF $28.682,13 UTM $50.221,00

Tweets


@AguiladeCastro


Chiloe se mantiene con bajo número de casos.Hay que seguir respetando las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias y el auto cuidado!


@patrimonio_cl


Azul de cuento, Rojita, Clavela Ojona y Cucahuana son algunos de los nombres de las decenas de variedades de papas nativas que se conocen en el Archipiélago de Chiloé. Sus características son tan diversas como sus sabores. #patrimonioaunclic


LaProfedaniela


#semana24 consulta como se hace si en Chiloé para calefaccionarse cuando el valor de la leña sale el metro 40 mil, considerando que si es seca cuesta mas???

13°C / 14°C

9°C / 12°C

12°C / 14°C

12°C / 14°C

La evidencia científica demuestra que, para diversas infecciones y problemas de salud, las personas migrantes se ven más o igualmente expuestas que la población local. La vulnerabilidad de la población migrante en salud se relaciona directamente a las condiciones laborales, de vida, de vivienda, entre otras; es decir, al conjunto de determinantes sociales que confluyen en el contexto en que habitan. Nada tienen que ver con su procedencia ni con su color de piel. Asociar el coronavirus a población migrante, como se ha explicitado por parte de autoridades y medios de comunicación, incrementa prácticas violentas, xenofóbicas y racistas en contra de la población migrante.

La actual pandemia, de acuerdo con registros oficiales, ingresó a Chile por medio de un viajero de nacionalidad chilena que regresaba de vacaciones. Los migrantes que viven en el país se encuentran igualmente expuestos que la población general, pero sin duda las condiciones en que trabajan, la falta de protección en sus trabajos y en los desplazamientos, la vulnerabilidad asociada a condiciones de vivienda, de acceso al agua potable, acceso a salud, entre otros, sin duda, incrementan sus condiciones de riesgo.

No podemos permitir la asociación del Covid-19 a la nacionalidad o a la condición de migrante de una persona. La discriminación social tiene impactos sociales y sanitarios para la población migrante afectada con estas prácticas. En un contexto de pandemia, debemos, por el contrario, identificar a la población con mayores vulnerabilidades y generar acciones específicas para disminuir las condiciones que aumentan los riesgos de esta población, independiente de su origen nacional o racial.

Andrea Avaria, Dra. en Antropología Social, investigadora de la U. Autónoma de Chile

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko