Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Critican agenda solidaria para la pesca artesanal

Dirigentes chilotes no están de acuerdo con el porcentaje de corte para los beneficios.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Como insuficientes e incluso como medidas "parches" calificaron dirigentes de los pescadores artesanales de la provincia la agenda solidaria impulsada para el sector por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para enfrentar el impacto negativo que la pandemia representa para esta actividad.

La entrega de un aporte solidario para capacitación de 150 mil pesos para hombres de mar que estén dentro del 40 por ciento más vulnerable, así como mil equipos de trabajo para mujeres algueras, financiamiento de transporte refrigerado para productos y la flexibilización de medidas de administración pesquera son parte de las iniciativas anunciadas por el organismo.

3 mil 500 millones será la inversión que se realizará en financiar estas acciones, las que en la región se estima que beneficiarán a 4 mil 800 hombres de mar.

Sin embargo, el impacto que estas acciones tendrían en la provincia fue cuestionado por dirigentes, quienes argumentan que muchos de los pescadores de la zona no recibirán este tipo de aporte porque están sobre el 40% más vulnerable y también porque muchos no tienen Ficha de Protección Social.

Ficha

Así lo explicó Sergio Mayorga, dirigente de la Federación de Pescadores Artesanales Chiloé Unido de Dalcahue, argumentando que "seguimos con medidas parches, esto es un chiste. Aquí los únicos que pueden mandar pescado a otros lugares son los industriales".

Junto con argumentar que desde diciembre pasado un grupo de pescadores de Dalcahue no está trabajando, el dirigente señaló que "habrá una cantidad mínima de personas que será favorecida, muchos pescadores no tienen Ficha de Protección Social, entonces aunque lo necesiten no recibirán ayuda".

Similar es la opinión de Denisse Alvarado, presidenta del Sindicato Mar Azul de Quellón, quien comentó que "es una medida que salió en la Subsecretaría de Pesca, pero la mayoría de nosotros no estamos de acuerdo en el corte del porcentaje de la Ficha de Protección (Social) porque muy pocos pescadores están dentro del 40%".

Además, expuso que "tampoco sale nada para los armadores que son las personas que dan el trabajo. Estamos haciendo nuestros alcances a la subsecretaría".

Román Zelaya, subsecretario de Pesca y Acuicultura, indicó que esta agenda solidaria busca apoyar a los pescadores de forma concreta frente al negativo impacto de la pandema por Covid-19 sobre la actividad artesanal.

"El sector artesanal ha sido fuertemente golpeado por esta emergencia. Por eso, el Presidente Sebastián Piñera , a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, dispuso esta agenda solidaria. Sabemos que ella no soluciona la totalidad del problema, pero tenemos la convicción de que implica un apoyo efectivo a los pescadores en un momento muy complejo", manifestó el personero de Gobierno.

Requisitos

En las páginas www.subpesca.cl, www.sernapesca.cl y www.indespa.cl los posibles beneficiados con la agenda solidaria para pescadores artesanales pueden conocer los requisitos para acceder a los aportes. Según la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, se estima que a nivel país 20 mil hombres de mar serán favorecidos con el aporte de 150 mil pesos.

$150 mil será el aporte para pescadores dentro del 40% más vulnerable de la población.

Álvarez solicita ayuda especial para las trabajadoras del mar

E-mail Compartir

Aunque del Gobierno se indicó que más de 20 mil personas podrán acceder a un bono de 150 mil pesos para hacer frente a la pandemia de coronavirus en la pesca artesanal, la diputada por la zona, Jenny Álvarez (PS), manifestó que hay que tener una mirada especial con las mujeres que se dedican a esta actividad en la zona.

A juicio de la exgobernadora provincial de Chiloé, "las más de 10 mil mujeres de la pesca artesanal de la Región de Los Lagos necesitan el apoyo del Gobierno ante la difícil situación que se vive. Recolectoras de orilla que trabajan la navajuela, el pelillo y quienes se desempeñan en labores de pre y pos captura se han visto imposibilitadas de cumplir sus habituales funciones y hoy no tienen sustento para sus familias, quienes además cumplen la labor de ser jefas de hogar".

"Necesitan urgentemente ayuda en alimentación y calefacción para sus hogares, pero además recursos para sacar adelante sus emprendimientos. Y en este sentido, hacemos el llamado al Consejo Regional de Los Lagos a que aprueben los recursos comprometidos por el Gobierno Regional para la reactivación económica de nuestras mujeres trabajadoras, quienes luchan organizadamente a través de la Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal de la Región de Los Lagos", agregó Álvarez.

La congresista por el distrito 26 enfatizó que las pescadoras y recolectoras requieren del apoyo por parte del Estado para regularizar sus emprendimientos, "para darle ese valor agregado a los productos que cada vez están siendo desvalorizados por los proveedores, quienes pagan menos por el recurso marino. El llamado es a actuar ahora, cuando más se necesita", exhortó.