Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Científicos y dirigentes hablan de repensar soluciones a la crisis del agua en época de pandemia

Investigadores y líderes sociales recalcan que la consulta de la Mesa Nacional del Agua determinó que la principal prioridad de la ciudadanía es la "conservación de fuentes naturales", aspecto clave para la preservación del recurso tanto en el país como Chiloé.
E-mail Compartir

Redacción

En el Archipiélago de Chiloé, una zona que se presume abundante en agua con una precipitación promedio, según su zona, que va desde mil 800 milímetros hasta más de 3 mil cada 365 días, paradójicamente en los últimos años el mundo científico viene advirtiendo sobre las amenazas que enfrenta el territorio en la materia.

Dentro de ello están lo que algunos llaman "conflicto por el agua" y las crisis hídricas estivales (que en algunas partes ya son de todo el año), que junto a los vacíos institucionales y legales favorecen el uso irracional del vital elemento, con efectos negativos para las comunidades, además de la biodiversidad.

En medio del contexto que se vive por la actual pandemia de Covid-19, según un estudio realizado por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo hace algún tiempo, las comunas más críticas con la escasez en el Archipiélago son Ancud y Quemchi, incluyendo otros lugares, en donde se están llevando a cabo distintas instancias de participación para fortalecer el uso de agua.

SENDA DARWIN

Investigadores de la Estación Biológica Senda Darwin y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quienes han desarrollado por más 16 años la línea de investigación en hidrología y gestión de cuencas, han fundamentado con datos empíricos a los servicios públicos y la comunidad que para enfrentar esta crisis hídrica resulta fundamental la conservación de las fuentes naturales de agua, mejorando de igual modo aquellas leyes que regulan su uso.

Esta problemática que afecta a los chilotes, y que ha motivado las investigaciones de este sitio de estudios socioecológico de largo plazo fundado en 1996, se vio reflejada en los resultados de la consulta ciudadana realizada en el marco de la Mesa Nacional del Agua del Ministerio de Obras Públicas, en la que la ciudadanía priorizó la "conservación de las fuentes naturales" como el principal desafío relacionado con el agua (75,4% de las preferencias), seguido de la "modificación de aspectos normativos como las leyes" (58,3%) y la "propiedad del agua" (46%).

Otra convergencia entre científicos y ciudadanos es en la priorización del "desafío para el Estado de asegurar el acceso para el consumo humano de agua" con un 75,2%, seguido de la "protección del medio ambiente" con un 54,5% y "preservar la sustentabilidad de las aguas subterráneas" con un 34,9%.

Respecto a los usos prioritarios del agua la opinión es irrefutable y se refleja en el 98,9% que obtiene como prioridad el "consumo humano", seguido por el "uso agropecuario" con un 82,1% y notablemente se instala en tercer lugar el "uso medioambiental" con un 76,4%, lo que da cuenta de una mirada integradora de quienes participaron en la consulta entre la "disponibilidad de agua y la conservación de la naturaleza", como ya lo habían advertido los científicos pertenecientes a Senda Darwin y al IEB.

El resultado de este proceso participativo, si bien no es vinculante, da una señal clara de la conciencia respecto a las prioridades que la sociedad chilena tiene para enfrentar la crisis hídrica, dejando este desafío para el Estado de la necesidad de implementar de políticas públicas coherentes al diagnóstico basado en evidencia científica, la opinión democrática y la percepción ciudadana.

Instituto

El doctor Cristián Frêne, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, explicó que "para proteger las fuentes naturales de agua es preciso conservar la vegetación nativa, como bosques nativos y humedales en las partes altas de las cuencas y en las zonas ribereñas, cuestión que hoy día no es posible garantizar por la débil legislación ambiental existente".

Asimismo, el científico advirtió que para una protección efectiva se requiere "ordenar los usos del suelo de acuerdo a su potencialidades, aplicar figuras de conservación en sectores clave para la protección de fuentes de agua para uso humano, promover prácticas de conservación de suelos, fortalecer la participación de los habitantes en la gestión de la cuencas".

Lo anterior, junto con excluir las iniciativas que constituyen un riesgo para el buen funcionamiento de los ecosistemas que permiten el almacenamiento de agua, "tales como el uso del fuego, la sustitución de bosques por usos agropecuarios y la explotación indiscriminada de turberas y pomponales para la obtención de productos como la turba y el musgo pompón", enfatizó el coordinador de la Red Chilena de Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (Ltser-Chile).

En cuanto a los principios básicos que debe contener la ley de agua la respuesta de la ciudadanía también es clara, con el 77,6% que prioriza asegurar el acceso al líquido como derecho humano y el 70% expresando que se debe establecer el equilibrio entre usos productivos, consumo humano y ambiental (70,4%). Le sigue un 37,7% que ve la necesidad de potenciar el rol regulador y fiscalizador del Estado en materia de aguas.

La directora de la Estación Biológica Senda Darwin e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, doctora Mariela Núñez, postuló que es posible realizar una conservación y manejo sustentable de los ecosistemas para asegurar la disponibilidad de agua, integrando los resultados de las investigaciones científicas, el conocimiento y la motivación de los habitantes locales, junto con la voluntad política para trabajar de manera coordinada por el bien común.

"Hemos sido testigos de los elevados costos de los errores tanto en la legislación como en la implementación de políticas públicas sin fundamentos científico-técnicos y una adecuada participación ciudadana, pero dada la crisis socioambiental y la pandemia que actualmente nos afecta, como sociedad necesitamos urgentemente repensar soluciones basadas en la conservación de la naturaleza y desarrollar un trabajo colaborativo", aclaró.

Chiloéactivo

Al respecto, Diela Alarcón, presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (ChiloéActivo), comentó que "sobre los usos prioritarios del agua es relevante destacar el 98,9% que opta como prioridad el consumo humano; en segundo lugar, el uso agropecuario con un 82,1%, y es importante recalcar en tercer lugar en prioridad que alcanzó el uso medioambiental con un 76,4, lo que indica claramente una mirada a largo plazo sobre la sustentabilidad del agua en los territorios".

Ante tal escenario, para la dirigenta "el catastro para la conservación de cuencas y microcuencas es prioritario, sin dejar de mencionar el pompón como un gran reservorio de agua, lo que insta a su conservación".

De acuerdo a la representante de ChiloéActivo, aunque "este proceso no sea vinculante, esperamos que al menos sea considerado respecto de definir las prioridades para enfrentar la crisis hídrica, pues da una señal clara de la conciencia respecto a las prioridades que la sociedad chilena tiene para enfrentar esta crisis".

La consulta ciudadana mencionada correspondió a las medidas de participación de la Mesa Nacional del Agua, instancia en que se consideró a 41.358 personas y se efectuó entre el 27 de marzo y el 10 de mayo.

feucoruch

Para Daniel Pantoja, presidente de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé (Feucoruch), con el correr de los años en la provincia se continúan ejecutando diversas medidas "parche" que debe ser erradicadas, para dar paso a soluciones más sustentables, en una responsabilidad que pertenece íntegramente a las autoridades ligadas a la crisis del agua.

"La percepción que tenemos es que la manera de ir resolviendo el tema hídrico en la provincia de Chiloé lo están haciendo de a 'goteras'; es decir, si bien hay avances, no es la manera ni la forma de hacerlo, porque de aquí a 50 años a lo mejor va a estar solucionado todo el problema del agua", analizó.

Sumó el líder del mundo rural del Archipiélago, muchísimo más afectado que la población urbana por esta situación, que "lo que se requiere y sobre todo en situaciones cuando nos enfrentamos a este tipo de pandemias, es que el 100% de la ruralidad tenga el acceso al agua potable, y para eso hay que invertir, poner más personal en el departamento que corresponda, definitivamente poner más financiamiento".