Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

La Moneda propone ley para extender posnatal en base al seguro de cesantía

Proyecto garantiza un piso de $300 mil en la emergencia a las madres y lo extiende a los padres con hijos de hasta 6 años. Iniciativa genera críticas.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Tras la polémica por la constitucionalidad de una moción parlamentaria que busca atender este tipo de casos en la pandemia, ayer el Presidente Sebastián Piñera anunció un proyecto para extender la cobertura a las madres que tienen el posnatal a punto de vencer y que, por ende, deben reintegrarse al trabajo en medio de la emergencia, a pesar que las salas cuna y jardines infantiles están cerrados.

Su iniciativa propone a las mujeres acogerse a la Ley de Protección al Empleo y acogerse al seguro de cesantía.

Dicha normativa implica una suspensión de la relación laboral, en la que el empleador sigue pagando las cotizaciones de su trabajador, mientras este recibe un ingreso equivalente al 75% de su sueldo en el primer mes, un 65% en el segundo y un 55% al tercero.

Piñera añadió que a esos montos se le agregará un incremento de 5% y comprometió que el piso garantizado a pagarle a la trabajadora será de $300.000 mensuales, mientras no funcionen los colegios.

Según el Gobierno, el proyecto parlamentario -que divide al oficialismo y está a la espera de discusión en una comisión mixta- beneficiaría solo a 23 mil madres cuyo posnatal vence en este período de emergencia.

Para extender la cobertura, Piñera anunció también que el proyecto presentado por él ayer establece que los padres o cuidadores de niños de hasta 6 años también podrían acogerse a la Ley de Protección al Empleo mientras las escuelas permanezcan cerradas a causa del Covid-19.

De acuerdo al gobernante, con ello la normativa beneficiaría a 850 mil madres y padres.

"Este proyecto de ley favorece a la familia chilena, que es el pilar de nuestra sociedad", resaltó el Presidente en La Moneda, donde hizo el anuncio junto a las ministras de Trabajo, María José Zaldívar, y de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y también el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado.

parlamentarios

La iniciativa fue criticada por la oposición y algunos parlamentarios oficialistas.

Para el senador del PS Alfonso de Urresti, lo que propuso el Gobierno es "una fórmula que sigue cargando costo de la crisis a las trabajadoras".

Una de sus promotoras, la diputada Maite Orsini (RD), valoró que La Moneda reconociera la importancia del tema, pero agregó que "usar el seguro de cesantía es cargar la crisis a las mujeres".

Similares términos tuvo la diputada de RN Marcela Sabat, quien consideró como "insuficiente" la respuesta gubernamental. Y si bien anunció que trabajará por "robustecer" esta propuesta en su trámite legislativo, agregó que "seguiremos empujando nuestro proyecto original de posnatal de emergencia", que debe discutirse en una comisión mixta.

"Agradecemos al Gobierno habernos escuchado (...) pero es insuficiente esta respuesta.

Marcela Sabat,, diputada de RN.

Prorrogan plazo para realizar el trámite de la revisión técnica

E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones extendió las fechas para realizar las revisiones técnicas de los vehículos particulares, que ya se habían modificado por la emergencia sanitaria y las cuarentenas en el país.

El nuevo calendario permite aplazar las fechas y así poder realizar el trámite a partir de los meses de septiembre (dígitos 1 y 2), octubre (dígitos 3y 4), noviembre (dígitos 5 y 6) y diciembre (dígitos 7 y 8) de este año.

Además, los vehículos con patente finalizada en 9 o 0 tendrán que hacerlo en enero y febrero del 2021.

"Nuestra prioridad es que quienes no trabajan en labores esenciales o que no deben hacer trámites impostergables, se queden en sus casas", sostuvo la ministra Gloria Hutt.

La decisión tomada por el Gobierno fue alabada por el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri (RN), quien había solicitado al ministerio con anterioridad la modificación en el calendario. Además, calificó este trámite como un "requisito necesario para poder tramitar los permisos de circulación", los cuales siguen con el plazo de vencimiento hasta el 30 de junio. Por lo mismo, el edil llamó a pagarlo a través de internet.

"El llamado, ya que, el plazo es hasta el próximo martes es hacerlo por internet a través de la página de la municipalidad. Recuerden que además comunas como Santiago el 63,5% de los ingresos percibidos por patentes se van a las comunas más vulnerables del país", aseveró.

Disconformes

Pero la medida no dejó contentos a todos, ya que el permiso de circulación se mantiene con el pago en dos cuotas y esa primera cuota vence el próximo martes y la segunda el 31 de agosto. Para el diputado Matías Walker (DC), uno de los artífices de la ley que postergó el primer plazo, es un sinsentido.

"En circunstancias que se le está pidiendo a la gente quedarse en sus casas, cumplir con las medidas de aislamiento, no tiene ningún sentido que el Estado obligue a pagar un permiso de circulación que, en la práctica, no van a ejercer", sostuvo.

El martes pasado, un grupo de parlamentarios liderados por el diputado Marcelo Díaz (indep.) ingresó un proyecto de ley para prorrogar el pago del permiso de circulación hasta que finalice el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe el 16 de septiembre.

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) pidieron al Gobierno que se pueda pagar el permiso sin exigir la revisión técnica. "Los municipios estamos en la primera línea de atención a los vecinos y es muy importante recaudar estos tributos", señalaron en un comunicado.

Desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) explicaron que se analiza qué hacer con los permisos.