Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Mortal colisión llega a su término judicial en Castro

Joven fue sentenciado a una pena en libertad por huir y no prestar ayuda por el accidente en que murieron dos personas y otras tres resultaron heridas.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

En una verdadera batalla judicial que se extendió por varios frentes, prolongándose por casi dos años, finalmente se decretó en las últimas horas sentencia por un mortal siniestro vial registrado en el sector Ten Ten de Castro. Un fallo que además se constituyó en el primero que emite el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de la capital isleña en tiempo de pandemia por el Covid-19.

La larga secuencia de debate y audiencias comenzó tras la tragedia del 5 de agosto del 2018, cuando a la altura del kilómetro 1.183 de la Ruta 5 Sur se produjo una feroz colisión que causó la muerte de Felipe Ruiz Morales (21) y Bastián Molina Nicucheo (20). Además, otras tres personas, que circulaban en el otro móvil, resultaron con lesiones de consideración.

Aduciendo el Ministerio Público que el joven de iniciales D. C. A. M. (28) manejaba un tercer auto involucrado y que había participado de una carrera clandestina con el vehículo de los occisos, lo formalizó como responsable directo del mortal siniestro vial. Incluso, el obrero estuvo 145 días privado de libertad.

Sin embargo, con el avance de las diligencias se descartó su autoría, dejó la cárcel y enfrentó cargos por conducción en estado de ebriedad simple y no dar cuenta a la autoridad del accidente de tránsito en que se produce la muerte, lesiones graves y daños. Y por estas figuras legales fue condenado el 30 de octubre del 2019.

Las sanciones contra el acusado no se entregaron en ese entonces, ya que su defensa había recurrido el 9 de septiembre pasado al Tribunal Constitucional (TC). Un requerimiento que fue acogido -el 16 de abril de este año- en cuanto a la inaplicabilidad de la norma de la "Ley Emilia", que suspende por un año la ejecución de una pena sustitutiva, tiempo que el condenado debe cumplir de forma efectiva en prisión.

Bajo este escenario y tras casi ocho meses, el TOP de Castro entregó este martes la sentencia por esta causa, condenando al joven a 61 días de presidio y 2 años de suspensión de licencia de conducir por el manejo etílico, como también a una pena de 3 años y un día, más la inhabilidad perpetua de conducir vehículos motorizados y el comiso del auto por huir del lugar del accidente con resultado de muerte.

Las penas corporales fueron conmutadas por la libertad vigilada intensiva en favor del isleño.

Valoración

Tal como explicó el fiscal del caso, Luis Barría, se aguardó largo tiempo por este dictamen, "ya que la defensa recurrió al TC que declaró inconstitucional la norma de la Ley del Tránsito referente a que no podía optar a pena sustitutiva". Finalmente, se decretó el beneficio, calificando el persecutor "que las sanciones establecidas están dentro del rango penal que determina la ley".

Por su parte, el abogado Pablo Lehnebach, quien representó al dalcahuino, destacó este término judicial, enfatizando que "logramos reunir prueba contundente para reformalizar la investigación, que inicialmente lo sindicaba como responsable del accidente con resultado de muerte (autoría que recayó en definitiva en los fallecidos). Además, revertimos la prisión preventiva por una cautelar simple, como la firma periódica".

Junto con aclarar que "se descartó la participación de mi cliente en una carrera clandestina", el mismo jurista sostuvo que se pudo considerar la colaboración "para llegar a una sentencia menos gravosa de lo que arriesgaba en el inicio de la causa y, gracias al requerimiento en el TC, se pudo establecer la pena sustitutiva, en la cual se debe descontar el tiempo en que estuvo privado de libertad".

Plan de seguridad atacará la VIF, el tráfico, delitos sexuales y la ebriedad

E-mail Compartir

Por unanimidad se aprobó ayer el Plan Regional de Seguridad Pública 2020, instrumento de gestión orientado a la eficaz prevención y control de delitos, incivilidades y violencias a nivel regional.

El intendente Harry Jürgensen destacó la aprobación de esta iniciativa durante la sesión vía remota del Consejo de Seguridad "que reúne a todas las policías, a la Armada, todos los municipios, alcaldes, representantes y varias otras instituciones que comprometen su participación en las distintas actividades que deben resolverse durante el año 2020".

Asimismo, el personero recalcó que se establecieron cuatro prioridades que están relacionadas con ilícitos de violencia intrafamiliar (VIF), infracción a la Ley de Drogas, delitos sexuales, incivilidad de ebriedad y consumo de alcohol en vía pública.

"Se aprobaron todas las acciones a realizarse durante el 2020 respecto de estos cuatro delitos. Se comprometen a todas las instituciones participantes con diversas acciones como capacitaciones, planes de fiscalización locales, controles y coordinación de una mesa de trabajo interinstitucional con entidades que lideran los programas de tratamiento en nuestra región", añadió la autoridad.

Por su parte, el coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Patricio Navarro, señaló que "estimamos que la unidad de sentido que tiene estos cuatro hechos, tres delitos y una incivilidad, nos permiten hoy día mejorar nuestras orientaciones y recursos públicos para beneficio de la comunidad de Los Lagos".

El abogado valoró el alto número de personas que intervienen en este proyecto y que esta vez se ha incorporado la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, "lo que es un aporte para lo que estamos buscando en esta concatenación de hechos que permiten mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de nuestra región".

Coordinan cobertura penal en período de pandemia

E-mail Compartir

El presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Patricio Rondini, se reunió con la fiscal regional Carmen Gloria Wittwer y la defensora regional María Soledad Llorente para analizar el funcionamiento de las instituciones de justicia ante la contingencia sanitaria.

"Se trató de una reunión de coordinación del desarrollo de la justicia penal durante el período de excepción constitucional, como de los desafíos que han de enfrentarse debido a su extensión por noventa días más. Fue una instancia colaborativa desde la perspectiva de cada una de las instituciones", indicó el ministro.