Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Minsal reabre una tercera región y anuncia fin de la cuarentena en 9 comunas

La Araucanía se suma al desconfinamiento casi total; parte de Valparaíso y la RM podrán circular en días hábiles, y cuatro localidades iniciarán encierro.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Cinco días después de haber presentado su plan "Paso a Paso" para reabrir las ciudades durante la pandemia, el Gobierno anunció ayer la primera modificación desde la creación del programa, decretando avances y retrocesos de comunas en su estado de desconfinamiento.

Los más desfavorecidos en la actualización fueron Copiapó (Atacama), Isla de Maipo (RM) y La Calera y La Cruz (Valparaíso), donde desde la mañana del miércoles entrarán en régimen de cuarentena, el estado de mayor encierro que contempla el plan.

Por contraparte, saldrán de esa situación las comunas de Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Til Til, Vitacura y Ñuñoa de la Región Metropolitana, además de San Antonio y San Felipe de Valparaíso, que desde el miércoles pasarán a la fase 2, de "transición".

En esa etapa se permitirá la libre circulación de lunes a viernes, y la cuarentena regirá solo los sábados, domingos y festivos. El toque de queda se mantiene.

En estas comunas también se podrán hacer actividades sociales con un máximo de 5 personas en lugares cerrados y de 10 personas al aire libre, pero seguirán cerrados los restaurantes, cines, teatros, pubs y una serie de recintos que propician aglomeraciones.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dice que el avance responde a los buenos índices mostrados en esas localidades, y reconoce que la flexibilidad implicará "un mayor riesgo" de contagios, por lo que "hoy más que nunca deben tener mucha más rigurosidad, más cuidado".

Desde el Colegio Médico acotaron que la medida es "riesgosa", pues no se esperó que toda la ciudad mejorar sus indicadores, y acusaron de mentir con cifras de trazabilidad.

El mayor avance de desconfinamiento se anunció para las comunas de La Araucanía, que se sumarán a Los Ríos y Aysén como las únicas en llegar a la fase 4 del plan, la de "apertura inicial", que permite abrir cines, teatros y restaurantes a un 25% de capacidad y hacer eventos de hasta 50 personas. Es la última fase antes de alcanzar la desescalada total. "La región ha evolucionado muy favorablemente", calificó el ministro Enrique Paris, destacando su baja positividad e incidencia de casos activos.

Ayer se llegó a 341.304 contagios en el país, tras incluir 2.545 nuevos. Además se sumaron 76 fallecidos, alcanzando los 8.913.

Servel ratifica el 25 de octubre para plebiscito

E-mail Compartir

El Servel hizo oficial ayer que el plebiscito constituyente se realizará en un solo día: el 25 de octubre.

La decisión fue tomada en una mesa intersectorial en conjunto con los ministerios del Interior, Salud, Segpres y Hacienda.

"El foco ha sido la seguridad sanitaria de los electores y electoras. Analizados los distintos factores de seguridad, de sanidad en contexto de pandemia y la tradición de los procesos electorales", sostuvo el presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.

Además, expuso que uno de los puntos estudiados fue la custodia "de aproximadamente 45 mil urnas toda una noche", lo que consideraron "un desafío que en la experiencia internacional no se ha aplicado en la actualidad".

Según el comunicado que entregaron ayer por la tarde, "un 92% de los países votan en un día y ese criterio se ha establecido así, pues es una garantía para la ciudadanía".

En la oportunidad, el Servel hizo entrega del "Borrador de protocolo sanitario para un plebiscito nacional 2020 más seguro", el cual será estudiado por las autoridades de salud.

"El compromiso del Servicio Electoral es organizar un plebiscito nacional 2020 en óptimas condiciones, estamos trabajando arduamente en eso", agregó Santamaría. Más temprano, el presidente del Servel había declarado que "si hay comunas en cuarentena" se hace bastante difícil hacer el plebiscito.

Corte revoca resolución y deja en prisión preventiva a Pradenas

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso interpuesto por el Ministerio Público y dispuso la prisión preventiva para Martín Pradenas, acusado de violar a Antonia Barra el 2019.

El tribunal dejó sin efecto la resolución dictada esta semana por el juez de garantía Federico Gutiérrez, quien decretó el arresto domiciliario total del imputado de forma inmediata mientras dure la investigación.

La corte determinó que "teniendo en mira, el fin último que es la preservación del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia (…). La libertad del encartado constituye un peligro para el éxito de la investigación".

El fiscal Miguel Rojas sostuvo que desde el Ministerio Público están "satisfechos, porque puede representar un primer paso para la reparación de las víctimas". Lo mismo opinó Alejandro Barra, padre de Antonia, quien dijo estar tranquilo con la resolución.

Luego de la resolución, cerca de las 14.30, personal de la PDI llegó hasta la casa del imputado en Temuco para trasladarlo a la cárcel y así comenzar a cumplir con la prisión preventiva por 120 días mientras dure la investigación.

La ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, escribió en Twitter que "esperamos que sea parte del cambio cultural que las mujeres tanto necesitamos. Hoy avanzamos en comprender que nada, absolutamente nada justifica la violencia contra las mujeres".

Por seguridad, Pradenas fue llevado a la cárcel de Valdivia, Los Ríos.