Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Peligro de extinción: ya no se piensa en osos, sino en tortugas

Un reciente estudio determinó que los herbívoros son los animales que podrían desaparecer y no los depredadores.
E-mail Compartir

AP

Aunque los científicos suelen preocuparse más por la pérdida de depredadores en el mundo, un nuevo estudio considera que los herbívoros son los animales en mayor peligro de extinción.

Alrededor de una de cada cuatro especies de herbívoros, 25,5%, está clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como amenazada, en peligro o vulnerable, según un estudio publicado en la revista Science Advances.

En comparación, 17,4% de los depredadores y 15,8% de los omnívoros estaban en riesgo, dijo la principal autora del estudio, Trisha Atwood, ecologista de la Universidad Estatal de Utah.

Los investigadores analizaron información de 22.166 especies de animales vertebrados, incluido el tipo de animal (reptil, ave o mamífero), ubicación geográfica, hábitat y tamaño. Y en casi todos los aspectos encontraron que los animales que se alimentan de plantas eran los que estaban en mayor riesgo, en especial en los ecosistemas boscosos.

"Las implicaciones de esto son enormes", declaró Atwood. "Necesitamos pensar en los herbívoros como el rostro de la extinción", agregó. Por ello, aseguró el especialista, ahora en vez de osos polares y tigres, piensen en herbívoros como los rinocerontes y las tortugas marinas verdes.

El último rinoceronte blanco del norte macho en estado salvaje murió en 2018, aunque los científicos tratan de salvar a la especie con embriones de donantes.

El estudio se enfocó en la proporcionalidad, no en las cifras brutas de especies en peligro. Hay muchas más especies de depredadores, por lo que hay más depredadores vulnerables en total, pero una proporción mayor de herbívoros está en problemas.

Tipo de comida

Los científicos incluso examinaron las presuntas dietas de más de 2.000 especies que ya no existen y encontraron que los herbívoros de nuevo tenían la proporción de extinción más alta.

Atwood hizo el estudio pensando que los depredadores eran los que se encontraban en mayor riesgo. Sin embargo, afirmó que los datos -que incluyeron especies terrestres y acuáticas, pero no peces debido a información inadecuada- apuntaron claramente hacia los herbívoros.

Los depredadores, agregó, también están en problemas, pero no tanto como los herbívoros de los que a menudo se alimentan.

Las causas de una extinción -especies invasoras, cambio climático y pérdida de hábitat- afectan más a los herbívoros que a los animales que tienen otras dietas, señaló Atwood.

El tamaño también podría ser en parte la razón de que los herbívoros se encuentren más en peligro, dijo la ecologista. A menudo, los herbívoros son más grandes, necesitan comer más y necesitan más territorio, y es una realidad que sus ambientes se están achicando, lo que sería más difícil la preservación de la especie.

En tanto, los depredadores y los omnívoros tienen territorios más grandes y eso les ayuda a sobrevivir.

Sequías extremas de 2 años subirán en Europa por sobrecalentamiento

E-mail Compartir

La frecuencia de las sequías de dos años que baten récords, como las de 2018 y 2019 en Europa Central, aumentará en la segunda mitad de siglo si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, según informó un estudio de Scientific Reports.

Esta es la principal conclusión de un trabajo liderado por científicos del centro alemán de investigación medioambiental Helmholtz, quienes examinaron el impacto de la sequía de esos dos años, utilizando datos climáticos mundiales del período 1766-2019.

El equipo de investigadores constató que los veranos tanto de 2018 como de 2019 fueron más secos que el promedio, y fueron dos de los tres períodos veraniegos más cálidos jamás registrados.

Más del 50% de la región de Europa Central sufrió severas condiciones de sequía, lo que la convierte en la sequía de dos años de mayor escala y más impactante que se haya registrado. La segunda sequía más impresionante registrada duró de 1949 a 1950, pero afectó a un área 33% más pequeña, informó el centro Helmholtz en una nota.

"Es necesario que reconozcamos la importancia de estos perseverantes eventos de años consecutivos y desarrollemos un marco integral para modelar el riesgo", señala Rohini Kumar.