Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Abogan para promover acciones que protejan esta área marítima

Este "laboratorio natural de riquezas únicas" es considerado uno de los sistemas estuarinos más grandes del mundo. Allí se mezclan las aguas de los fiordos y las corrientes marinas oceánicas, generando refugio a diversas especies. Considerando la riqueza natural que posee el golfo Corcovado, movimientos ambientalistas locales y nacionales insisten en que esta zona debe contar con una protección por parte del Estado.
E-mail Compartir

Considerando la riqueza natural que posee el golfo Corcovado y que constituye un área clave para la conservación de la biodiversidad marina en la Patagonia, algunos movimientos ambientalistas insisten en que esta zona debe contar con una protección por parte del Estado.

Juan Carlos Viveros, miembro del movimiento social y ambiental "Defendamos Chiloé", dijo que "el tener en el golfo Corcovado, una especie de 'santuario de cetáceos', nos genera sentimientos encontrados. Por un lado, un tremendo orgullo para Chiloé de poder contar con este sitio de prioridad mundial para la biodiversidad del planeta y, por otro lado, una gran preocupación por saber que no cuenta con ningún tipo de protección estatal".

Sabiendo de la importancia mundial que representa el área del golfo, Viveros reiteró que "creemos relevante dar a conocer su inmenso potencial para usos distintos a la acuicultura, como el turismo de intereses especiales y científico. Es vital comenzar a visibilizar el tremendo potencial que posee nuestro archipiélago".

En esta misma línea, Ricardo Álvarez, antropólogo chilote, indicó que "nuestro país posee más de 43 mil cuerpos insulares y somos 'top five' a nivel mundial, pero como vivimos bajo una lógica centralista/continental invisibilizamos esto". Reiteró que las islas están envejeciendo y se están despoblando, y en su reemplazo cada vez "hay más industrias extractivas repoblando malsanamente los espacios desocupados".

FRÁGIL

El profesional añadió que el golfo Corcovado es una muestra de cómo la naturaleza puede ser pródiga si nuestra forma de vida entra en sintonía con ella (lo que sucedió por miles de años), pero su robustez es frágil frente a la voracidad de estas industrias. "Conservarlo no es aislarlo, sino recuperarlo como patrimonio nuestro, de los isleños que viven en ambas costas en armonía con sus ballenas, aves, corrientes y olas", precisó.

Maximiliano Bello reiteró que el animal vivo más grande del planeta encontró en el golfo Corcovado el hábitat ideal para alimentarse y crecer.

De hecho, esto motivó hace unos años la firma de Acuerdo de Producción Limpia (APL), gracias a que esta zona se acogió al compromiso denominado "Conservación de la ballena azul y grandes cetáceos en la Patagonia Norte, Región de los Lagos y de Aysén".

Grupos ambientalistas buscan elevar al golfo Corcovado a un sitial de interés mundial

E-mail Compartir

Redacción

E l asombroso avistamiento de cinco ballenas francas australes en los últimos días en el área del golfo Corcovado y que se viralizó a través de redes sociales, volvió a despertar el interés de organizaciones ambientales para elevar a este "laboratorio natural de riquezas únicas" a un sitial de interés mundial. Para muchos pescadores y expedicionarios, navegar por sus aguas es entrar en un mundo donde por todos lados el prodigioso golfo nos recuerda lo frágil y pequeños que somos. Este extenso cuerpo de agua que es la puerta de entrada de la Patagonia norte y que engloba el maritorio desde las islas desertores, por el norte, hasta Melinka e isla Guafo, por el sur, es considerado uno de los sistemas estuarinos más grandes del mundo. Allí se mezclan las aguas de los fiordos y las corrientes marinas oceánicas, proveyendo una gran riqueza de nutrientes, además de generar refugio a diversas especies.

Para Sonia Español- Jiménez, líder del área de investigación de cetáceos de Fundación Meri, estas características convierten al golfo Corcovado en una de las áreas más importantes de alimentación y crianza para ballenas, no solo azules, también para otras especies vulnerables como las francas, jorobadas, o sei; además de especies endémicas como el delfín de Chile.

"Los océanos y las ballenas son una solución natural al cambio climático, absorben el carbono que hay en el agua y cumplen un rol clave en la oxigenación y fertilización de los ecosistemas marinos y la cadena trófica. El fitoplancton aporta casi el 50% del oxígeno que consume el planeta, funcionando como enormes bosques submarinos. Y las ballenas, se alimentan de este fitoplancton que existe en abundancia en el golfo Corcovado, y son capaces de almacenar 33 toneladas de CO2 en su cuerpo", explicó la profesional, añadiendo que, por esta razón, el Ministerio de Medio Ambiente junto a Fundación Meri, están desarrollando "The Blue BOAT Initiative" como una respuesta a una de las principales amenazas a que están expuestas las ballenas como son las colisiones con embarcaciones.

Hace algunos años, la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) entregó importantes conclusiones para esta parte del mundo, donde nominaba a la "Ecorregión Chiloense", incluido el Corcovado, dentro de los 35 sitios prioritarios en América Latina, principalmente por su riqueza en biodiversidad, en especial, principalmente de colonias de fardelas negras (la más grande de Sudamérica), zarapitos, huirales, y por sobre todo la presencia de cetáceos, como el endémico delfín chileno (único en el mundo), delfín austral y especies de relevancia planetaria, como lo es la ballena azul, el mamífero más grande del mundo.

biodiversidad

Maximiliano Bello, asesor de políticas públicas de Mission Blue y experto en asuntos públicos y en conservación en océanos, agregó que algunas de las colonias más grandes de aves marinas del planeta viven y viajan miles de kilómetros para poder reproducirse en la Iisla Guafo. Esta zona es reconocida por las ballenas azules, de aleta, jorobadas y otras, delfines endémicos y orcas, entre otras especies. "El espectáculo de hace algunos días de las ballenas y su cortejo nos recuerda que aún es posible cambiar el rumbo, necesitamos mirar la región como una de las zonas más ricas del planeta en términos de biodiversidad", recalcó.

Añadió además que urge que "las actividades económicas de gran impacto negativo en la zona como la salmonicultura tiene también que permitir que crezca particularmente el valor y vocación de esta área, que es la conservación", acotó.

Grupos ambientalistas coinciden en que elevar al golfo Corcovado como un sitio de importancia mundial para la biodiversidad del planeta, abre tremendas oportunidades para Chiloé, puesto que marcaría el comienzo para formular estrategias hacia el desarrollo de otro tipo de actividades económicas de alto valor, como lo son el turismo de intereses especiales, el turismo científico y el turismo sostenible. Sin duda una nueva estrategia para fortalecer el desarrollo y crecimiento sostenible de este apartado territorio insular.

"Los océanos y las ballenas son una solución natural al cambio climático, cumplen un rol clave en ecosistemas marinos".

35 sitios prioritarios detectó la WWF en América Latina: está el Corcovado.