Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ingadan muerte de joven que habría sufrido picadura de la araña del rincón

Mientras Salud ordenó una auditoría vinculada a si se cumplieron los protocolos de atención, la Fiscalía de Ancud investiga eventual negligencia médica.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Tras el fallecimiento reciente de un joven de 29 años que habría sido mordido por una araña de rincón, se abrieron investigaciones para establecer tanto si en el nivel sanitario se cumplieron los protocolos de atención en el Hospital San Carlos de Ancud, como por parte del Ministerio Público esclarecer una presunta negligencia médica.

Es por ello que de acuerdo a la información proporcionada por la Fiscalía Regional de Los Lagos, los cercanos al malogrado individuo -oriundo de Aysén pero avecindado en el norte de la Isla- interpusieron una denuncia ante la Policía de Investigaciones.

Ella se recepcionó desde la Bicrim (Brigada de Investigación Criminal) de la PDI local relacionada con la atención médica que habría recibido el paciente, para posteriormente abrir el ente persecutor una carpeta investigativa.

A su vez, en el ámbito sanitario, desde el Servicio de Salud Chiloé, el director subrogante de la entidad, Erik Poblete, expresó enfáticamente que el caso se encuentra en una indagación abierta por medio de una auditoría clínica para determinar qué fue lo que ocurrió, cautelando además el cumplimiento de las normas legales y de las disposiciones vigentes ejecutadas por el personal del nosocomio ancuditano.

"Como Servicio de Salud Chiloé recibimos todos los antecedentes emanados por parte del Hospital de Ancud, y se inició una auditoría clínica que va a permitir demostrar si fueron o no aplicados los protocolos de atención. Es todo lo que puedo informar al respecto", precisó el profesional un día después de ser requerido por este medio por el caso.

También solo ayer se pronunció la seremi de Salud de Los Lagos, Scarlett Molt, quien en medio del reporte diario por la situación del covid-19 en la zona, señaló que al existir un proceso indagatorio en curso por parte de Fiscalía en conjunto con la policía civil, no puede ahondar en el tema.

"Respecto en específico al caso del joven oriundo de Aysén, con el tema de la posible picadura de esta araña (la de rincón), es una situación que tiene una acusación específica que está siendo investigada por la Fiscalía, por esa misma situación no nos podemos referir hasta que todos los antecedentes de la investigación nos entregue un resultado", manifestó la química farmacéutica.

Sumó la personera que "obviamente que, como autoridad, nosotros esperamos que la investigación llegue a los detalles necesarios para establecer qué pasó específicamente con el joven, pero eso hoy día está en una investigación de Fiscalía".

entomólogo

De la ciencia se reaccionó con cierta sorpresa a la presencia en Chiloé de este arácnido cuya picadura puede ser mortal, puesto que la Patagonia era contemplada como un hábitat extraño para esta especie (Loxosceles laeta) hasta hace unas décadas.

La araña de rincón es considerada por los especialistas en la materia como el arácnido más temido del país. Esta especie se encuentra en casas, bodegas y otras construcciones, con mayor preponderancia en el sector urbano de cada comuna en que habita, siendo divisada especialmente en meses calurosos.

Si bien su distribución normal históricamente ha sido desde el extremo norte de Chile hasta la ciudad de Osorno, cada vez se ha ido haciendo más común hallarla en un lugar como Chiloé e incluso en zonas australes del país.

"Más al sur han sido pocos los registros históricos, entonces siempre se ha hablado que está desde Osorno (al norte), de vez en cuando uno que otro registro en Chiloé, pero justo hace un mes, en un trabajo que sacamos hace poco, ya estaría establecida en Aysén y Magallanes; por lo tanto, que esté en Chiloé ya no sería nada de raro", relató el doctor Eduardo Faúndez, entomólogo del Instituto de la Patagonia y académico de la Universidad de Magallanes (UMAG).

El arribo del invertebrado pudo haberse dado de muchas formas, recalcó el profesional. "Generalmente todo esto se va trasladando principalmente por maletas o cosas así, también por encomiendas, llegan al punto en que forman una población estable y empiezan a reproducirse", aclaró.

De acuerdo al especialista, la ausencia de un antídoto para estos efectos no solo es algo que no está presente en esta parte del país, sino que incluso en todo el territorio nacional, producto de la poca frecuencia que tienen estos accidentes.

"Tener protocolos médicos son cosas que generalmente en estas regiones del sur no tienen porque no estamos acostumbrados a que estas cosas estén; el antídoto no se está usando en Chile. Lo más importante es llevar la araña para que el personal de salud pueda identificarla; según la araña, hay distintos tipos de tratamientos que se hacen", subrayó el especialista.

La mordedura de araña de rincón, más frecuente en cara y extremidades de la persona que resulta afectada, provoca en el 90% de los casos un cuadro conocido como loxocelismo, siendo el cutáneo visceral una de las complicaciones menos frecuentes, pero más graves e incluso mortal.

"Esperamos que la investigación llegue a los detalles necesarios para establecer qué pasó".

Scarlett Molt,, seremi de Salud.