Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Museo de las tradiciones chonchinas

El Museo de las Tradiciones Chonchinas se encuentra ubicado en la primera Zona Típica declarada en la provincia de Chiloé con fecha 18 de mayo del año 2000, dadas las cualidades que tiene el barrio como asentamiento representativo de la evolución de una comunidad humana y que destaca por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas; que tiene interés artístico, arquitectónico, urbanístico y social, constituyendo un área vinculada por las edificaciones y el paisaje que la enmarca, destaca y relaciona, conformando una unidad paisajística con características ambientales propias, que definen y otorgan identidad, referencia histórica y urbana. Estos atributos que nos llenan de orgullo, no solamente deben comprenderse en la calidad de la preservación de nuestros barrios, sino en cómo gestionamos colectivamente nuestros territorios para movilizar dinámicas de participación política entendida como la capacidad de decidir sobre la gobernanza de nuestros territorios desde principios identitarios, culturales, históricos, patrimoniales y de la memoria como referente en la discusión de nuevos procesos significantes para nuestros barrios, que solo existen como unidad al alero de estos principios de colectivización y expresión de nuestras realidades territoriales.

Consecuente a lo anterior, nuestro Museo hace varios años se ha propuesto desde la gestión patrimonial ser una agrupación activa en la propuesta de políticas culturales, artísticas y patrimoniales de acceso, producción y difusión de expresiones culturales, así como de políticas enfocadas en aumentar el bienestar común de los habitantes de nuestra tierra, otorgando herramientas de desarrollo del conocimiento y análisis territorial con la finalidad de fortalecer el trabajo comunitario y las capacidades de las personas, abriendo de esta manera un camino hacia el progreso democrático y autónomo de nuestros habitantes, por lo tanto, pensamos y creemos en el barrio como la unidad básica de desarrollo sustentable y contenido patrimonial, donde el desarrollo y la evolución societal con sentido de comunidad y de vida que guía las decisiones e intervenciones humanas no pueden ir en desmedro de las generaciones futuras. Esto significa que los pueblos deben reflejar la identidad cultural y geográfica de sus habitantes reconociendo en ello los valores patrimoniales y naturales del entorno en los instrumentos de planificación territorial.

Así es entonces como el barrio/comunidad se convierte y se construye entre todas y todos como el primer eslabón de una unidad humana, material, cultural y política de gestión colectiva de la preservación y evolución del espacio vecinal y comunal, es entonces nuestro barrio la primera unidad de decisión soberana sobre los principios que regirán nuestro territorio en términos económicos, culturales, educativos, de la salud pública, de la vivienda, el medio ambiente y los derechos sociales fundamentales para el desarrollo sustentable, democrático y participativo, y es por consecuencia necesaria la participación de las comunidades no sólo con el voto como herramienta legítima para definir nuestros representantes, sino iniciar un proceso de participación constante, que movilice a las y los habitantes, ahora en el marco de lo que debiese ser aprobar un nuevo proceso constitutivo a través de la Convención Constituyente, como primer espacio en el cual nuestras visiones y necesidades territoriales puedan ser elaboradas desde los habitantes, que son la primera fuente del conocimiento sobre las prioridades que realmente representan las respuestas a las necesidades de los habitantes de los diversos territorios.

Nuestro Museo expresa en muchas cualidades el valor de nuestra cultura Insular, y nuestra misión no es solamente difundir y promover costumbres, oficios y tradiciones, sino conmover desde la amplitud de nuestra cultura a sujetos creadores y habitantes que buscan respuestas olvidadas por el veloz y avasallador ritmo de ésta implantada modernidad.

Fernando Álvarez Langenbach, Director Museo de las Tradiciones Chonchinas

ULagos destaca relevante contribución en la región en su cuenta pública 2019-2020

Rector realizó tradicional ceremonia de formaonline, destacando aspectos de crecimiento de la institución y su vinculación con la comunidad.
E-mail Compartir

Una detallada cuenta pública online rindió el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, quien entregó información relevante para la región en torno al crecimiento y consolidación que evidencia la única institución de educación superior pública en Los Lagos durante el periodo 2019-2020.

Uno de los anuncios realizados por el rector fue la apertura para el 2021 de la carrera de Obstetricia en Osorno junto con Pedagogía en Educación General Básica. Esta última carrera se dictará también en la nueva sede de Chiloé. Asimismo, se anunció la apertura de la carrera de Terapia Ocupacional para el próximo año en Puerto Montt y Chiloé.

Dentro de los aspectos relevantes dados a conocer se considera el incremento y complejidad en proyectos de investigación y la formulación de Áreas Prioritarias de Investigación (APIs) que busca aportar a la región con investigaciones pertinentes que dan respuestas a problemas del territorio.

AVANCES

Evelyn Hiller, académica de la Universidad de Los Lagos, resaltó el valor que tiene para la comunidad universitaria conocer los avances de la institución "Es de vital importancia involucrar activamente a la comunidad en los avances de la Universidad de Los Lagos y hacerlos participes de conocer el funcionamiento de la Institución, permitiendo a la ciudadanía dar opiniones fundada. La Universidad de Los Lagos es un actor clave en el desarrollo de la región para cohesionar al ecosistema y lograr un territorio sustentable y responsable con alta participación ciudadana", recalcó.

Los énfasis en los que se ha concentrado la universidad en los últimos años han estado enfocados en 5 ejes temáticos: aprendizaje transformador, vinculación con el medio y compromiso social, investigación, innovación y creación, liderazgo regional y sostenibilidad institucional.

Garrido recalcó la importancia de la realización de la cuenta pública, este año de manera online, señalando que "agradezco a toda la comunidad regional, a la comunidad universitaria de habernos acompañado porque creo que es tremendamente relevante conocer los avances de nuestra institución, avances que en la propia cuenta pública pueden percatarse, esfuerzo de todas/os que nos ha permitido tener una mejor universidad".

La ceremonia concluyó con la exhibición de un video que dio cuenta del crecimiento en infraestructura que se ha evidenciado en cada una de las sedes y campus.