Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Rusia dice que enviará su Sputnik V en diciembre próximo a Latinoamérica

Ya hay acuerdos de vacunas para Argentina, Brasil, Perú y México.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Pese a que persisten las dudas sobre su desarrollo y a que todavía está en etapa de pruebas en humanos, el Kremlin anunció que estará en condiciones de enviar a Latinoamérica dosis de su primera vacuna contra el coronavirus -la Sputnik V- a partir de diciembre.

"Creemos que en diciembre podremos comenzar a enviar a América Latina. Produciremos decenas de millones de dosis de vacunas en diciembre... Comenzaremos con entregas muy activas en enero", dijo en un seminario el director del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kiril Dmítriev.

El funcionario explicó que en Brasil se producirá el fármaco en alianza con el laboratorio Uniao Quimica, y anunció también que se firmarán convenios con Argentina y Perú, que se sumarán a otro ya suscrito con México.

La región es uno de los focos de expansión del coronavirus. Brasil supera los 1,4 millones de infectados y esta semana Argentina pasó el millón de contagios.

"América Latina es un socio importantísimo, se trata de países con los que nos entendemos bien", agregó Dmítriev.

El acuerdo con México incluye la entrega de 32 millones de dosis, que se añadirán a las 50 millones convenidas con Brasil, 100 millones para India, 35 millones con Uzbekistán y 25 millones para Nepal. Estos tres últimos son países asiáticos.

Rusia fue el primer país del mundo en inscribir en inscribir una vacuna contra el covid-19, en agosto, a pesar de que especialistas acusan que sus creadores -el laboratorio Gamaleya- no han sido transparentes en la entrega de información para verificar la seguridad y eficacia de este fármaco, como sí han hecho otros desarrolladores que están en etapas avanzadas.

De hecho, su inscripción se realizó cuando aún no comenzaban con sus ensayos clínicos, que partieron recién a mediados de septiembre y que se están efectuando en la propia Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Bielorrusia y Venezuela.

El Ministerio de Comercio e Industria de la Federación Rusa ha estimado que el volumen de producción de la Sputnik V en el país podría alcanzar 1,5 millones de dosis en diciembre, subir a entre 3,5 millones en enero y luego ascender a 15 millones por mes desde abril.

El país eslavo está en plena segunda ola de contagios. Ayer las autoridades gubernamentales reportaron 16.319 casos de coronavirus en las últimas 24 horas frente a los 15.982 del día anterior, y 269 muertes en comparación con las 179 del lunes. En total, van 1.431.635 casos positivos y 24.635 decesos.

Mujica deja el Senado: "Me echó la pandemia"

E-mail Compartir

Con 85 años de edad y una enfermedad inmune no precisada, el expresidente uruguayo José Mujica formalizó ayer su renuncia al escaño del Senado que ostentaba. Con ello anunció su retiro de la política activa, de la "primera línea", como la definió él.

Su determinación la comunicó a través de una carta, donde recordó sus problemas de salud y su eventual vulnerabilidad ante el coronavirus. "Esta situación me obliga, con mucho pesar por mi honda vocación política, a solicitar que gestione mi renuncia a la banca que me otorgó la ciudadanía", dijo en la misiva leída durante una sesión extraordinaria de la cámara alta.

"Esto no significa el abandono de la política, sino el abandono de la primera fila por entender que un dirigente es el que deja gente que lo supera con ventaja. Me voy agradecido, con muchos recuerdos y honda nostalgia. Me ha echado la pandemia", agregó.

Mujica fue presidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015, y se convirtió en un símbolo para la izquierda latinoamericana no solo por su pasado guerrillero, sino también por su estilo pausado y su gobierno alejado de todo tipo de pomposidad personal.

En la jornada también renunció al Senado el expresidente Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), de 84 años.