Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ministro lanza programa Reactívate Los Lagos

Destinan 1.500 millones de pesos para la reactivación de las micro y pequeñas empresas de la región.
E-mail Compartir

Con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, ayer se lanzó el programa FNDR "Reactívate Los Lagos", el cual a través del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) permitirá aportar $1.500 millones a microempresarios de la región que se han visto complicados producto de la pandemia de covid-19, generando un impacto negativo en la economía y en el desempeño habitual de las micro y pequeñas empresas del país. Los recursos del Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para esa iniciativa son parte de los 5 mil millones destinados a la reactivación económica.

"Estamos haciendo un nuevo llamado a un nuevo programa de subsidio que se ejecuta a través de Sercotec, estamos sumando 1.500 millones, ya llevamos ejecutados este año en esta región 6 mil millones de pesos y esto es cuatro veces más de lo que normalmente se ejecuta en nuestros programas de subsidio que son para ayudar a muchas pequeñas empresas se pongan de pie", aseveró el secretario de Estado en Puerto Montt.

A su vez, el intendente Haary Jürgensen destacó que "todo el programa junto con el Consejo Regional acordaron aportar más de 5 mil millones de pesos a la reactivación económica en la región, aparte de haber aportado 5 mil a la salud, haber aportado soluciones al problema social y 5 mil millones al pro empleo que está funcionando en las 30 comunas de nuestra región".

"desempleo importante"

El representante del Ejecutivo en la zona sumó que "hemos perdido en la región muchos trabajos, nos caracterizábamos en la región por ser una región de pleno empleo; sin embargo, hoy tenemos cifras de desempleo importantes a pesar de todos los instrumentos que se han instalado para poder potenciar el empleo e incentivar las contrataciones en el futuro".

A su vez, el director regional de Sercotec, Andrés Santana, explicó que hay un fondo por cada provincia de la región, cada uno "focalizado en dos tramos, el primer tramo para aquellas empresas que venden entre 0 y 1.000 UF netas anuales en un subsidio de 1 millón de pesos, y para aquellas que venden entre 1.000 y 2.400 UF netas, un subsidio de 2 millones de pesos. Uno de los requisitos principales planteados por el Consejo Regional y por qué optaron por Sercotec es que justamente es que queríamos llegar a la mayor cantidad de empresas".

¿Qué financia?

El director regional de Sercotec, Andrés Santana, aseveró que con este fondo "se puede financiar activos, capital de trabajo, como -por ejemplo- arriendos, sueldos, insumos básicos; también podrán implementar habilitación de infraestructura para adecuarnos a los nuevos protocolos covid y, por supuesto, ya pensando en una pronta reaperturas y espero que las condiciones sanitarias así nos acompañen".

Sumó que este instrumento es "bastante expedito, del orden de los 20 a 25 días el fondo ya debe estar evaluado y debiésemos estar firmando contrato con los distintos beneficiarios de la región".

Reactívate Microempresas Región de Los Lagos es un subsidio no reembolsable de hasta 2 millones de pesos y que busca apoyar a las micro y pequeñas empresas de región, siempre que tengan inicio de actividades en primera categoría hasta el 31 de diciembre de 2019 ante el SII, con ventas netas mayores o iguales a 100 UF e inferiores o iguales a 2.400 UF al año y que hayan visto afectadas sus ventas en al menos un 30% producto de la emergencia sanitaria.

Se puede postular hasta el 9 de noviembre de 2020, a través de la página www.sercotec.cl.

Guardianas de nuestro patrimonio y arquitectas de nuestro destino

E-mail Compartir

El jueves 15 de octubre el anuncio de la cuarentena total para Chonchi nos sorprendió a todos. Por primera vez se decretaba esta medida restrictiva para una de las comunas del Archipiélago de Chiloé, en un territorio emplazado al centro de la Isla y con múltiples vinculaciones productivas con la capital provincial.

Junto a ello faltaban 10 días para el plebiscito y las campañas estaban en recta final. Esas informaciones, unidas a la situación que se vive por efecto de la pandemia, con barreras sanitarias, cuarentena y distanciamiento social para evitar la propagación del coronavirus, hizo que la conmemoración del Día de la Mujer Rural no lograra fijarse en la memoria colectiva como en ocasiones anteriores. Un ejemplo de ello es que Indap, que año a año destaca el aporte de las mujeres del mundo rural con una actividad masiva de reconocimiento, siguiendo las recomendaciones de esta emergencia sanitaria, optó por entregar galardones de manera simbólica.

Más allá de las condiciones especiales de este 2020, lo relevante es que somos las mujeres las que damos vida al mundo rural, lo que en Chiloé tiene una relevancia cultural, geográfica y productiva distinta a otros territorios del país. Su geografía particular hace que las actividades que desarrollan sean múltiples. Aquí tenemos mujeres rurales en la ganadería, artesanía, en la agricultura familiar campesina, en labores forestales, como también en el turismo y la pesca artesanal. Ellas están presentes desde cordillera del Piuchén hasta las costas que dan al Océano Pacífico en Cucao; se les encuentra en archipiélagos, canales y fiordos. Algunas llevan un hualato en las manos, otras el arado o los remos de sus embarcaciones.

Siempre se ha destacado el rol de la mujer rural en la producción de alimentos, pero esto es solo ver uno de los aspectos de un complejo rol en la transmisión de la cultura familiar y comunitaria. Ellas son las custodias de ese patrimonio inmaterial, como las leyendas locales, las recetas, los secretos de siembra y de la recolección de mariscos durante las mareas bajas. Son ellas las que conservan las semillas de especies tan propias como enorme variedad de papas nativas.

identidad

En definitiva, son ellas las que han ido construyendo nuestra identidad con sus relatos, y hoy son sus custodias en un mundo globalizado, transformándose en las arquitectas culturales de nuestro destino. También son mujeres que demuestran creatividad, asociatividad y empuje.

La mujer rural es innovadora, emprende, busca valor agregado a sus negocios y en colaboración con otras mujeres generan oportunidades de desarrollo. Un ejemplo de ello son varias cooperativas que nacen cuando las mujeres se organizan, que en algunos casos incluso han llegado con sus productos más allá de nuestras fronteras, como el ajo de la Cooperativa Punta Chilen de Ancud que lidera Andrea Curumilla.

El rol de las mujeres rurales también trasciende su rol familiar y productivo, siendo verdaderas articuladoras del tejido social. La cuarta parte de la población de nuestra Región de Los Lagos vive en el campo, y de ellos más de la mitad son mujeres. Son más de 100 mil mujeres las que se distribuyen en los sectores rurales de nuestras cuatro provincias, muchas de las cuales lideran sus comunidades para mejorar la calidad de vida de su entorno, generando los procesos de cambio en sus juntas de vecinos, comités de agua potable rural, clubes deportivos, de adultos mayores o talleres de trabajo.

Más del 70% de los dirigentes sociales en Chile son mujeres, y el campo no es la excepción. Por su importante tarea al conservar nuestra su tradición, su constante esfuerzo para construir nuestra identidad proyectándola en el tiempo y por su indispensable trabajo comunitario, muchas gracias, mujeres rurales del Archipiélago de Chiloé.

"Ellas están presentes desde cordillera del Piuchén hasta las costas que dan al Océano Pacífico en Cucao; se les encuentra en archipiélagos, canales y fiordos. Algunas llevan un hualato en las manos, otras el arado o los remos de sus embarcaciones".

Viviana Sanhueza,, trabajadora social.

Viviana Sanhueza Jaramillo, seremi de la Mujer y la Equidad de Género