Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudio: cementerio de Ancud colapsado y el de Castro al 98%

Proyecto "Ciudad de Los Muertos" confirmó los problemas en el camposanto de la comuna del Pudeto, mientras que el municipal de la capital chilota tiene la opción de extenderse a un terreno aledaño.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con el fin de evaluar con exactitud la capacidad espacial actual en tiempos de pandemia y la proyección futura, entre los principales cementerios públicos de Chile, es que el arquitecto Tomás Domínguez, ideó el proyecto "Ciudad de Los Muertos", estudio abocados a los recintos de ciudades con más de 20 mil habitantes.

La iniciativa ejecutó diagnósticos caso a caso para visualizar carencias de espacio y ventajas o desventajas estratégicas de planificación, oportunidades urbanísticas para realizar ampliaciones y determinar si existe la necesidad de fundar un nuevo camposanto público en cada urbe.

Del mismo modo, la idea fue de orientar y crear conciencia sobre esta problemática al interior de los municipios. En el caso específico de la Isla de Chiloé, las comunas sometidas a este estudio fueron Ancud y Castro.

Fue precisamente Tomás Domínguez, quien se refirió a los alcances de la iniciativa. Respecto a la realidad de ambas comunas, argumentó que en el caso de la ciudad del Pudeto, su necrópolis fue "mal evaluada", indicando entre otras cosas que hace un año que está saturada.

La falta de terrenos disponibles en las cercanías del lugar complicaría su ampliación, por lo que el informe concluye que Ancud necesita un Cementerio General N°2 (situación que está en proceso).

"Ancud tiene un cementerio que está saturado, 'la ropa le quedó chica', es demasiado humilde para el porte que tiene y la importancia que tiene Ancud. En una vista general se ve que tiene problemas en los fierros, como que es tierra de nadie, nadie desmaleza, la puerta es de un recinto de mil metros cuadrados pero tiene varias hectáreas", aclaró.

Sumó el profesional que "se nota que está con falta de cariño. En todo caso Ancud se llenó recién; el problema es que está rodeado con casas entonces como yo le planteé al municipio, que una situación de emergencia para Ancud sería 'cara', tiene que comprar las casas que le rodean y ahí poder ampliar".

En el caso de la capital chilota, el Cementerio Municipal de Castro ha usado el 98% de su capacidad. A diferencia de Ancud, posee terrenos de uso perpetuo, aunque no por mucho tiempo. Por ahora está rodeado de infraestructura urbana, pero hay terrenos sin urbanizar por más de ocho hectáreas hacia el norte.

"Castro tiene espacio para un año más, ha ocupado el 98% y tiene la ventaja que tiene un sitio eriazo grande hacia el norte, entonces puede ampliarse hasta 8 o 10 hectáreas más. Lo importante de esto es que Castro puede ampliar su cementerio y mantenerlo funcionando 100 años más", enfatizó la fuente.

Si bien no fue parte del diagnóstico, también hubo un escueto análisis para la situación del camposanto en Quellón. "No está en el informe pero si lo analicé, como la población es pequeña. Está bien evaluado, bien por Quellón porque me parece que está ocupado el 60%", precisó.

Reacción

Haciendo el recorrido detallado por cada una de estas necrópolis, la emplazada en la comuna de Ancud, se encuentra en una situación crítica. No obstante, como lo indicó el alcalde Carlos Gómez (ind), "sabido es que el Cementerio Municipal de Ancud tiene una vida útil proyectada hasta el primer semestre del 2021 y con esa realidad viene la necesidad de contar con otro camposanto para la comuna y dar respuesta a una necesidad de la comunidad que requiere de un lugar digno para el descanso eterno de sus seres queridos".

Producto de lo anterior, es que el jefe consistorial sostuvo que junto a sus equipo ya se viene trabajando en la puesta en marcha de un nuevo cementerio para Ancud, el que estaría emplazado en la localidad de Pupelde, distante a unos 6 kilómetros del centro urbano.

"La actual administración municipal se ha abocado con celeridad en la implementación de un nuevo cementerio que estará emplazado en el sector de Pupelde, tiene una dimensión de 3,54 hectáreas y que supuso una inversión de más de 100 millones de pesos. El recinto contempla 4.500 plazas, siendo su capacidad útil 30 años, y se contempla que esté disponible para su uso dentro de los plazos necesarios dentro del próximo año", dijo el edil.

Respecto a lo planteado en el estudio del proyecto "Ciudad de Los Muertos" y la opción de ampliar la ocupación del actual terreno, Gómez fue claro: "En las condiciones que se encuentra el actual cementerio municipal no tiene capacidad para ampliarse".

Viajando hacia la capital provincial, desde el municipio de la comuna de Castro, su administrador municipal Rodrigo Castillo, indicó que los esfuerzos se han centrado en la ampliación de ciertas áreas del actual terreno.

"Nuestro cementerio está funcionando con capacidad disponible, entre otras cosas, gracias a que el año 2019 se modifica la ordenanza del cementerio municipal para ampliar un 50% más la capacidad de algunas zonas. Adicionalmente, está en proceso de licitación la elaboración de 30 nichos adosados por parte de la Dirección de Obras. Un proceso licitatorio que finalizará aproximadamente en 20 días", explicó el profesional.

En cuanto a las opciones de contar con una nueva necrópolis, el personero destacó que "para inicios del año 2021, la Dirección de Planificación (Secplan), con presupuesto municipal, licitará en enero un nuevo edificio de nichos con capacidad de 144 espacios".

Denuncias

Continuando en Castro, se encuentra también el Cementerio Parroquial, espacio que si bien es cierto tampoco fue parte de esta recopilación de datos, se constituye como un punto importante en cuando al sepulcro de difuntos.

Sin embargo, el actual escenario para este lugar con más de 120 años de historia es preocupante. Desconocidos lo han convertido en su punto de encuentro para beber, jugar e incluso para tener sexo. En el último tiempo se ha realizado una serie de denuncias por parte de las personas encargadas de su conservación: la comunidad franciscana.

Julio Campos, titular de la Parroquia Apóstol Santiago, sostuvo que "teniendo la importancia de ser un cementerio parroquial, el más antiguo de la ciudad hoy día vive muchos problemas, muchas dificultades. Las mayores tienen que ver con la seguridad del cementerio, lamentablemente por falta de recursos la parroquia no puede contratar a alguien que cuide el cementerio las 24 horas, los 7 días de la semana".

Agregó el sacerdote que "entonces hay un cuidador que tiene un horario de día, pero de noche y los fines de semana no tenemos como pagarle para que cuide". Sumó que "es precisamente los fines de semana y en las noches donde la gente entra, a tomar, entra a robar -últimamente ha crecido el robo dentro de los mausoleos-, sustraen los elementos de bronce, elementos de valor; hoy día el cementerio está con muchos problemas lamentablemente".

Otra de las comunas que tampoco figuró en el estudio fue Dalcahue, cuyo cementerio también enfrenta una situación crítica, luego de que hace ya un tiempo se informara que ya no existen cupos para nuevos sitios en el actual recinto.

El espacio que por muchos años administró la iglesia ya no tiene cupos para la venta, pero existen lugares porque mucha gente los tiene comprados anticipadamente.

Pedro Barría, párroco de Dalcahue, así lo relata, añadiendo que "en el cementerio ya no queda más espacio, solamente los que tienen comprado y adquirido, y nadie más. Lo primero que hay que tener claro es que la ley establece que el tema del cementerio no es responsabilidad de la parroquia, de las iglesias, es del Estado, sobre todo de la municipalidad".

Puntualizó que "nosotros hace 15 años atrás con los otros párrocos que hubo, ya se iba avisando que quedaba poco espacio. Lo que si tengo entendido que este último alcalde (Juan Hijerra), intentó hacer una investigación para facilitar terreno, y dice que ese trabajo ha sido engorroso, pero tengo entendido que ya tenían listo un terreno y en enero iba a ser entregado a la comunidad".

"Ancud tiene un cementerio que está saturado, 'la ropa le quedó chica', es demasiado humilde".

Tomás Domínguez,, autor del proyecto.