Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Amazon impacta en la industria y abre su primera farmacia en línea

E-mail Compartir

Amazon abrió una farmacia online, brindando a sus clientes la posibilidad de comprar medicación y pedir sus recetas a través de sus celulares y recibirlos en la puerta de su casa en un par de días, como un libro o papel higiénico.

El posible impacto de la entrada de Amazon en la industria farmacéutica sacudió al sector de inmediato. Antes del inicio de las cotizaciones matinales, las acciones de CVS Health Corp. caían casi un 7% y las de Walgreens perdían un 10%.

Amazon dijo que ofrecerá las medicaciones con receta más habituales a partir del martes, incluyendo cremas, pastillas, y tratamientos que necesitan mantenerse en frío, como la insulina. Los compradores deben abrir un perfil en el cibersitio de Amazon y hacer que sus médicos envíen las recetas al gigante del comercio electrónico con sede en Seattle, Washington, Estados Unidos.

Se aceptan la mayoría de los seguros de salud. Pero los miembros del servicio Prime que no dispongan de uno podrán comprar medicamentos, tanto genéricos como de marca, a través de la plataforma con un descuento.

Amazon posó su mirada en la industria de la atención sanitaria hace tiempo. Hace dos años invirtió 750 millones de dólares en la compra de la farmacia online PillPack, que organiza los medicamentos en paquetes en función de la hora y el día que deben tomarse. Amazon informó que mantendrá PillPack, que se centrará en el envío de remedios a gente con enfermedades crónicas.

Sobrevivientes de covid son propensos a padecer una enfermedad mental

También se descubrió una relación entre quienes ya la tenían diagnosticada y la opción de contraer el virus.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

En casi doce meses de investigación, el nuevo coronavirus ha demostrado tener repercusiones en casi todos los aspectos, tanto físicos y biológicos, como en calidad de vida, antes, durante y después de padecer la enfermedad. Sin embargo, una reciente investigación ahondó en las consecuencias que el contagio tendría en la salud mental de las personas, incluso tres meses después de haber superado la patología.

Según publicó el medio Lancet Psychiatry, una investigación de la Universidad de Oxford determinó que los sobrevivientes de covid-19 tienen una tasa significativamente más alta de trastornos psiquiátricos, demencia e insomnio, incluso 90 días después de padecer la enfermedad. Sin embargo, el estudio no llega ahí solamente, pues asegura que también existe una relación a la inversa, una enfermedad psiquiátrica previa se asocia de manera independiente con un riesgo más alto de recibir un diagnóstico de covid.

Esta "bidireccionalidad" del SARS-CoV-2 y los padecimientos mentales, como la llamaron los investigadores, implica entonces que hace falta contar con "servicios listos para brindar atención", dijo Paul Harrison, profesor del Hospital Warneford y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, al sitio de la casa de estudios. Por otro lado, también "tener un trastorno psiquiátrico se debería agregar a la lista de factores de riesgo del covid-19", añadió una coautora de la investigación, Maxine Taquet, también de Oxford.

Con esto coincide César Carvajal, psiquiatra de la Clínica Universidad de Los Andes, quien explicó que una enfermedad mental produce lo que se llama "un circuito siconeuroinmunoendocrino. Que por más complejo que se escuche, quiere decir que el cerebro está relacionado con la parte neurológica y endocrina; por lo tanto, una menor capacidad de defensa e inmune en esas áreas hará que cualquier virus ataque de otra forma al cuerpo".

Y agregó que "las repercusiones a nivel biológico de una enfermedad mental es gigantesco. Tienen efectos neurotóxico de los que no siempre se tiene conciencia".

Dos veces más

El informe analizó las historias clínicas de 70 millones de pacientes de Estados Unidos, entre los cuales 62.354 habían sido diagnosticados con covid desde el 20 de enero al 1 de abril, sin necesidad de hospitalización.

El equipo de especialistas comparó la evolución de estas personas con la de otras que sufrieron otras seis enfermedades diferentes: gripe, otros problemas en el tracto respiratorio, cálculos renales, cálculos biliares, infecciones cutáneas y fracturas. "Encontraron que la probabilidad de que un paciente de covid-19 fuera diagnosticado con un problema nuevo de salud mental fue dos veces mayor", analizó el MIT Technology Report.

En el caso de las personas que ya antes de sufrir covid habían tenido algún problema como déficit de atención con hiperactividad, trastorno bipolar, depresión o esquizofrenia, se observó otro fenómeno, diferente pero complementario en el cuadro de las posibles consecuencias mentales de esta enfermedad: un 65% más de probabilidades de ser diagnosticadas con el nuevo coronavirus.