Pedro Bárcena González
Constituye una de las principales problemáticas socio-delictivas en la provincia. Y la pandemia del covid-19 no la ha frenado, como a otros ilícitos de connotación. Incluso, sus alcances han aumentado durante el confinamiento, a diferencia de la realidad regional. Se trata de la violencia intrafamiliar (VIF) hacia las mujeres, fenómeno que busca abordarse en su mes de conmemoración.
Según los estadísticos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), se registraron 14 casos policiales (denuncias y detenciones flagrantes) más por estos hechos en Chiloé, entre abril y septiembre de este año, con respecto a igual período del 2019.
Aunque el alza parezca marginal (2,7 por ciento), si se compara a las otras tres provincias de Los Lagos, la situación por lo menos llama la atención. Llanquihue exhibió una baja de 7% en este semestre móvil de contingencia sanitaria, con relación al año pasado; en Osorno el descenso fue de 13,6%, mientras que en Palena el indicador marca -7,7%.
Es más, la región, de acuerdo a estas cifras del organismo dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito, tuvo una caída total de 7,11% y de un 9,2% si se resta la incidencia del Archipiélago.
Denuncias
Como expuso la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, los datos del CEAD también tienen asociado "un incremento en las denuncias (2,6%). Esto puede tener varias lecturas, pero una de ellas apunta a que hoy las mujeres están rompiendo el silencio y se atreven a denunciar conductas que son constitutivas de delitos, las que antes eran vistas como algo cotidiano".
En ese sentido, la personera recordó que "sin denuncia no hay delito, por lo que no dar cuenta de los episodios de violencia doméstica genera una condición de impunidad y de continuidad de esta problemática".
Recalcó la fuente que el llamado es a notificar estos ilícitos y buscar ayuda a través de los canales de apoyo de su ministerio, como el fono 1455 o el WhatsApp mujer +569700 7000. "Son herramientas de orientación gratuitas, confidenciales y que ofrecen atención las 24 horas durante los 365 días del año", enfatizó.
Esta realidad en pandemia también se ve reflejada en el Centro de la Mujer de Chiloé, donde hubo 169 ingresos desde abril al 3 de noviembre, con relación a las 276 derivaciones de parte de Carabineros y las 233 de otras instituciones de la red (no todas las usuarias aceptan la intervención).
Así lo indicó su coordinadora, Carolina Vargas, reportando que más allá de las barreras que implica la contingencia sanitaria, la atención se sigue efectuando.
"Todo lo estamos realizando de forma telefónica o con videollamadas, a no ser que una mujer no pueda conectarse de esta forma y necesite atención presencial. Además, estamos atendiendo demanda espontánea en oficina de lunes a viernes, de 9 a 13 horas", aclaró la trabajadora social.
Por su parte, el fiscal adjunto de Castro y Quinchao, Luis Barría, quien tiene la especialidad para perseguir delitos de VIF, remarcó que en su jurisdicción (7 comunas) el alza de causas no es sustancial en este período de aislamiento social sanitario, pero se la ha dado gran importancia para una intervención inmediata.
"Cada vez que tomamos conocimiento de una denuncia por estos hechos y de existir detención por flagrancia, el imputado pasa a control al tribunal en todos los casos, ya sea por amenazas, lesiones o maltrato habitual, donde se piden las cautelares dependiendo el ilícito y las circunstancias particulares del imputado, esto es si tenía precautorias anteriores", dijo el jurista.
Asimismo, el persecutor puntualizó que es de vital importancia el relato de la víctima, no solo para encausar la indagatoria, sino para determinar sus propias medidas de protección para que no se reiteren las agresiones. Igual explicó que la indagatoria continúa independiente de una eventual retractación de la afectada.
Dentro de los alcances de la versión de las mujeres se releva el impacto de la pauta unificada de riesgo de VIF, que aplica por lo general Carabineros cuando recibe la notificación de los hechos. Dependiendo los parámetros que arroje (hasta alto/vital el riesgo) se invocan las medidas precautorias.
Tenaz
Igualmente, Barría describió que dentro de las disposiciones que instruyen se encuentran rondas periódicas y contacto prioritario de las policías, apoyo de la Unidad Regional de Atención a Víctimas (Uravit). En casos extremos facilitan teléfonos celulares a las afectadas, instruyen el reforzamiento del domicilio e incluso hasta la reubicación de la víctima en casas de acogida.
"Nuestra intención es perseguir de manera tenaz estos delitos hasta obtener una condena o una salida que entregue protección a la víctima", señaló el fiscal, quien igual instó a denunciar "por todas las vías posibles, ya que así podemos iniciar las investigaciones, tomar las medidas de protección y perseguir a los responsables".
"Nuestra intención es perseguir de manera tenaz estos delitos hasta obtener una condena".
Fiscal Luis Barría.
3,5% es el alza de detenidos entre abril-septiembre por VIF a mujeres, con relación al 2019.
117 vecinas consultaron al Centro de la Mujer que les entregó orientación entre abril a noviembre.