Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

conecta mayor.-

Funcionarios municipales de Ancud, encabezados por el alcalde Carlos Gómez, entregaron dispositivos móviles a un grupo de vecinos en el marco del programa de la Fundación Conecta Mayor. Estos equipos están habilitados para hacer más fácil su uso, con accesos directos a números frecuentes y de emergencia, además de contar cada uno con un plan de llamadas ilimitadas por dos años, que permitirán mantener conectado a 209 adultos mayores.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que mañana habrá nuevos anuncios del Paso a Paso para Chiloé?


La pregunta de hoy


¿Apoya esta nueva estrategia de testeo, sin hacer el PCR al contacto estrecho que presente sintomatología?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

60% 40% no


Insensatez

"Es algo más político que de gestión", Rodrigo Delgado, ministro del Interior y Seguridad Pública, refiriéndose al intento de remover a la mesa de la Cámara de Diputados.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $771,68

Euro $919,43

Peso Argentino $9,55

UF $29.003,18

UTM $50.674,00

Tweets


@BorquezRafael


#Chiloe, sismos, viento, sol, Lluvia y ahora Truenos , que mas se quiere esto es la isla mágica. @erchiloe @pera334 @condorsei


@SaludChiloe


CONCEJO MUNICIPAL DE CHONCHI RECORRIÓ DEPENDENCIAS DEL NUEVO CESFAM. Más información en nuestra página web

5°C / 14°C

11°C / 14°C

7°C / 14°C

7°C / 14°C

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

columna

E-mail Compartir

¿Está en problemas la acreditación universitaria?

Revuelo ha causado la consulta pública de la Comisión Nacional de Acreditación sobre nuevos criterios para la acreditación institucional. Difícil que sea otra manera si varias universidades privadas adivinan riesgos emergentes en este nuevo diseño: más control, más burocracia, menos valoración de la diversidad que ellas aspiran a encarnar. En su mirada, ojalá la nueva acreditación tuviera menos dientes y estuviera más centrada en la promoción de la calidad, aunque eso nunca termine de definirse. Se trata de reclamos y demandas que han emergido antes, a propósito de la introducción de la acreditación y su posterior institucionalización.

Y aunque la provisional exigencia de desempeños mínimos dentro de los criterios no deja de ser intimidante, la verdad es que ellos no parecen ser una pieza muy decisiva para el futuro de la acreditación. La evidencia sugiere que las versiones pasadas de los mismos criterios tampoco terminaron siendo determinantes para la operación del sistema, ni aún en los casos difíciles. La razón se encuentra principalmente en la cultura interna de la comisión, aunque también ha sido reforzada desde la discusión legislativa de su marco regulatorio.

De manera casi unánime, las distintas generaciones de consejeros que han pasado por la CNA han tendido a pensar en ella como un tribunal administrativo. Uno que debe formarse una convicción acerca de cada caso y fallar en conciencia sobre su acreditación. El marco institucional favorece este desarrollo. Las decisiones de la comisión pueden ser objeto de todo tipo de impugnaciones y, además, pueden apelarse ante otro cuasi tribunal: el Consejo Nacional de Educación, una suerte de la Corte Suprema Educacional en la jerga de los profesionales de este campo. La minuciosa regulación procedimental de la acreditación y el recurrente seguimiento de los conflictos de intereses de quienes participan de estos procesos refuerzan esta visión.

Pero a medida que ha profundizado esa visión de su quehacer, una y otra vez la CNA ha postergado avanzar hacia lo que debería ser su función más importante. Como ocurre en los sistemas de acreditación más sofisticados, el eje del trabajo de las agencias acreditadoras consiste en desarrollar e integrar buenos diagnósticos sobre el estado de las universidades y sobre los desafíos que enfrentan (en términos de asegurar su sustentabilidad institucional, pero principalmente en los resultados de los procesos formativos y en su contribución al desarrollo de las ciencias, las tecnologías, las humanidades y las artes), además de hacer un seguimiento riguroso de las situaciones riesgosas que sean detectadas.

José Miguel Salazar, investigador asociado, Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa