Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé sumó 28 nuevos casos de coronavirus

Nueve comunas de la provincia estuvieron en cuarentena el fin de semana. Chonchi espera salir del confinamiento tras baja en los contagios.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A 2 mil 315 llegaron los casos de coronavirus en la provincia, luego que ayer se sumaran otros 28 contagios. 258 son los cuadros activos en el territorio insular que vivió el fin de semana con 9 de las 10 comunas en cuarentena.

Según el reporte entregado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el detalle por comuna de los nuevos infectados corresponde a 8 en Castro, 6 en Ancud, 5 en Chonchi, 1 en Curaco de Vélez, 3 en Dalcahue, 1 en Puqueldón, 2 en Quemchi y 2 en Quinchao.

189 son los casos reportados ayer en la Región de Los Lagos, tal como lo explicó la seremi (s) de Salud, Marcela Cárdenas, quien comentó que los contagios se distribuyen en 103 en Llanquihue, 28 en Chiloé, 41 en Osorno, 4 en Palena y 7 confirmados en la zona, pero que corresponden a otras regiones.

"Tenemos 1.049 casos activos, 509 en Llanquihue, 258 en Chiloé, 250 en Osorno, 13 en Palena y 13 corresponden a otras regiones", afirmó la funcionaria. Además, ayer Los Lagos sumó dos nuevos fallecidos por covid-19, uno de ellos tenía residencia en Osorno y otro en Puerto Montt, con los que la región alcanza a los 197.

Asimismo, el reporte da cuenta que en Chiloé 18 personas están internadas en un centro asistencial debido al virus, la mayoría de ellos se encuentra en el Hospital de Castro con 8, de los que 6 están en aislamiento, uno en Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI) y uno en cuidados intensivos (UCI), conectado a ventilación mecánica.

Igualmente, en el Hospital San Carlos de Ancud se encuentran 5 pacientes, distribuidos en 4 en aislamiento y uno en UTI, mientras que hay otros tres en aislamiento en el centro asistencial de Quellón y dos en las mismas condiciones en Achao

Semanas

Comenzando su sexta semana de cuarentena está Chonchi, comuna que ayer de acuerdo a los datos de la atención primaria, sumó cinco nuevos infectados, llegando a 32 activos, cifra con la que espera recibir buenas noticias sobre un eventual avance en el Plan Paso a Paso.

Un total de 443 casos acumula la comuna, de los que 408 se encuentran recuperados, además suma tres fallecidos y desde el inicio de la pandemia se han practicado 3 mil 49 PCR (reacción de la polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés).

En este sentido, el alcalde chonchino, Fernando Oyarzún (pro RN), sostuvo que "tenemos cinco casos nuevos, cuatro de ellos eran contactos estrechos. Esperamos buenas noticias para nuestra comuna dada la sostenida baja de casos en la comuna y con el claro compromiso de asumir nuestro propio autocuidado para no tener que retroceder una vez que podamos avanzar".

Además, el jefe comunal expuso que "nadie nos va a poder cuidar mejor que nosotros mismos y asumiendo un compromiso individual para ayudar a toda nuestra comunidad".

Al igual que Chonchi, las comunas de Ancud, Quemchi, Puqueldón y Queilen se encuentran en cuarentena total en la provincia, a las que se suma Castro, Dalcahue, Quinchao y Curaco de Vélez los fines de semana.

Salud primaria logró un acuerdo con el Minsal por monto del per cápita

E-mail Compartir

Tras unas semanas de movilizaciones, en las últimas horas las organizaciones de la atención primaria llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Salud para establecer un piso de 8 mil pesos para el per cápita.

Con ello se puso fin a las paralizaciones que los funcionarios de la salud municipalizada realizaron en los últimos días reclamando por mayores recursos para entregar el servicio a los usuarios.

"Nuevamente nuestra organización ha utilizado su máxima herramienta, que no es otra que su propia presencia porque cuando la Confusam se manifiesta, se hace potente, presente y se pronuncia, logra imponerse puesto que representamos valores incuestionables", argumentó el directorio de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada.

Además, sostienen que "debido a toda esta presión, el trabajo comunicacional y político sindical de nuestra bases, federaciones y a nivel nacional, logramos un per cápita de 8 mil pesos, que viene a garantizar un mínimo justo y necesario financiamiento de la salud primaria".

Con paralizaciones activas, así como protestas simbólicas se sumaron los funcionarios de la atención primaria de Chiloé, apoyando la demanda de una mayor cantidad de recursos.