Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Alcaldes difieren por decisión de terminar con requisitos de ingreso

E-mail Compartir

El fin del cordón sanitario para ingresar a Chiloé no dejó indiferente a los habitantes de la provincia. A favor o en contra las posiciones son diversas, pero entre quienes han surgido las mayores críticas es en los alcaldes de las comunas de la zona sur, sobre todo por la posibilidad de permitir el ingreso de turistas sin PCR (reacción de la polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés). Eso sí, sus visiones se contraponen.

Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, indicó que "esta situación nos molesta mucho, en lo personal estoy muy enojado porque nunca dijimos que queríamos flexibilizar el cordón sanitario de Chiloé, ha sido muy importante".

Además, expuso que "lo que siempre manifesté que es hay que ver los protocolos para ir en ayuda del turismo y la sugerencia es que puedan entrar a la Isla las personas que son turistas con PCR negativo, con reservas en hoteles, hospedajes o cabañas".

Sorprendido se mostró el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), con la decisión de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de terminar con el cordón, lo que calificó como "una decisión unilateral".

"Estuve en una conversación con otros alcaldes y con el intendente (Harry Jürgensen), lo que señaló fue que lo que se estaba viendo era que los que viven en Chiloé puedan salir al continente sin hacer cuarentena y solamente portando el QR, pero, por otro lado, también manifestó que todo turista que venga Chiloé lo haga sin inconveniente, pero siempre y cuando lo haga con un PCR negativo", señaló.

Quien también criticó la decisión de terminar con el cordón sanitario por las consecuencias para Chiloé fue el alcalde de Curaco de Vélez, Luis Curumilla (DC), indicando que "una buena medida era exigir examen negativo para salir e ingresar a la provincia".

Por su parte, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, (UDI) señaló que "las medidas que adopte la Autoridad Sanitaria, por ejemplo, con turistas en de su absoluta responsabilidad. Bajo Estado de Excepción Constitucional (de Catástrofe) son ellos los que deciden las medidas de salud y sus respectivas prohibiciones y no los alcaldes". Eso sí, valoró que Chiloé tenga resguardos en El Avellanal y que no haya cuarentenas de 14 días para el ingreso a la provincia.

Seremi explica los fundamentos del fin del cordón sanitario chilote

Desde ayer las personas que ingresen o salgan del Archipiélago solo deben presentar el pasaporte sanitario (código QR).
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con refuerzo de personal, además de un móvil de búsqueda activa de casos funciona la aduana sanitaria que reemplaza al cordón sanitario de Chiloé, ubicada en el sector de El Avellanal, en Calbuco. Se trata del único control de esta tipo para ingresar a Chiloé, permitiendo que los vecinos de la provincia se puedan desplazar a otros puntos del país.

Por nueve meses se extendió el funcionamiento del cordón sanitario que se implementó a fines de marzo con la finalidad de impedir el ingreso del virus a Chiloé, pero tras cumplir con este período se evaluó su fin, lo que se concretó ayer. En la práctica, se trataba de fiscalizaciones en El Avellanal (primero fue en Pargua) y Chacao.

En este sentido, el seremi de Salud, Alejandro Caroca, explicó cuáles fueron los aspectos analizados para tomar esta decisión, la que permite a las personas trasladarse solo con el pasaporte sanitario y no realizar cuarentena tras ingresar a la Isla.

"Todas las medidas de confinamiento o aislamiento que hemos llevado adelante tienen un efecto en un período de tiempo. Los cordones sanitarios lo que buscan es evitar que la enfermedad llegue y que llegue en un número suficiente que tenga al interior de la comunidad su umbral de transmisión propia", sostuvo el médico.

Además, el profesional comentó que "estas son medidas buenas y lo que está demostrado en la literatura es que en un nivel óptimo duran un período entre 6 semanas y 8 semanas máximo, después de eso empiezan a decaer".

Otro aspecto que resaltó en el caso de Chiloé es que estas disposiciones generan otros problemas sanitarios importantes: enfermedades que quedan relegadas porque los pacientes posponen su tratamiento por lo que significa viajar a ver un especialista fuera de la Isla y, posteriormente, regresar y guardar una cuarentena.

"Durante las últimas dos semanas también se ha comunicado conmigo una gran cantidad de personas que tienen pequeñas pymes, que son emprendedores que ven a enero y febrero una fuente de ingresos con el turismo y, sin lugar a dudas, cobra una magnitud importante al aislamiento exacerbado con el cordón sanitario", detalló el especialista.

Balanza

Asimismo, Caroca expuso que "hay países que se han aislado en un 100%, pero cuando se alcanza un umbral viral no tiene sentido esa medida. Analizado esto con el grupo de epidemiología de la Subsecretaría y con nuestros profesionales, autoridades y alcaldes, eso hizo que la balanza se inclinara en estos momentos por retirar los cordones sanitarios; esto no significa que no habrá control y fiscalización".

Frente a los planteamientos esgrimidos por algunos alcaldes de solicitar un PCR (reacción de la polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés) negativo a los turistas al ingreso a Chiloé, el seremi puntualizó que "un tema que ha preocupado es que la gente que llega puede ser asintomática, pero el problema es que también los tenemos dentro. Creo que no tiene sentido aplicar una medida adicional para un puro grupo".

Junto con reiterar que para los desplazamientos interregionales rigen las disposiciones del Plan Paso a Paso -solo se puede viajar entre lugares que están en fase 3 y hacia arriba-, el personero también detalló que existe un permiso especial para el retorno al hogar, sobre todo para los estudiantes que se encuentran fuera de su vivienda.

Se trata del permiso N°17 en Comisaría Virtual y que está destinado al regreso al hogar habitual.

De acuerdo al reporte de ayer de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Chiloé sumó 19 nuevos casos de coronavirus, con lo que la cifra acumulada llega a 2 mil 886, de los que 172 permanecen activos. El detalle por comuna consideró a 4 nuevos infectados en Castro, 3 en Ancud, 1 en Chonchi, 2 en Curaco de Vélez, 1 en Puqueldón, 3 en Quellón y 1 en Quinchao.

9 meses se extendió el trabajo de estos controles para acceder a la provincia.