Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Isleños participaron en programa preescolar

Educadoras y familias de cinco comunas locales desarrollaron iniciativa piloto sobre ciencia.
E-mail Compartir

Preguntas como ¿por qué se arrugan los dedos al estar bajo el agua? o ¿qué pasa al hervir agua en una tetera? son algunas que se hacen los menores en su vida cotidiana debido a la gran curiosidad que tienen por descubrir el mundo.

Es por ello que considerando esta etapa de vida como crucial en los ámbitos de desarrollo personal, el Programa Explora Los Lagos impulsó el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) buscando despertar la curiosidad innata en los pequeños mediante la exploración de su entorno a través de la indagación en temáticas relacionadas a plantas y animales.

Este año iniciaron el proceso 74 participantes -educadoras, asistentes, técnicos de educación parvularia y educadoras diferenciales- provenientes de 29 establecimientos educacionales de 15 comunas de la región, de los cuales lo finalizaron 68. Chiloé estuvo representado por Ancud, Dalcahue, Chonchi, Quinchao y Quellón, y el resto fueron comunidades educativas de Osorno, Puerto Octay, Río Negro, Maullín, Frutillar, Los Muermos, Cochamó, Calbuco, Fresia y Puerto Montt, totalizando unos 200 niños y niñas beneficiados.

A través de grupos de apoyo por WhatsApp, video llamadas y reuniones virtuales por las diversas plataformas web, las participantes idearon diversas estrategias de comunicación para llevar a cabo la iniciativa en sus territorios, a pesar del distanciamiento social y geográfico y la falta de conectividad.

La iniciativa incluyó 14 actividades prácticas de aprendizaje y un kit de materiales para su ejecución. En esta oportunidad, producto del distanciamiento social, el equipo de Comunidad Escolar del Proyecto Explora Los Lagos y las participantes adaptaron las planificaciones de las actividades para ser implementadas por las familias en sus hogares.

Voces

Derlinda Miranda, educadora del nivel medio mayor del Jardín Piukewen ubicado en Achao, comentó que "siempre quedaba una espinita en el corazón porque a nuestros pequeños no los podíamos incorporar en la ciencia, siendo que son los más curiosos y es cuando más necesidad tienen de satisfacerla. Por eso me encantó PIPE y quiero felicitar a Explora por incorporar los niveles iniciales. Yo me estoy retirando de la enseñanza y me voy contenta por ello".

Por su parte, Jacqueline Riquelme, educadora de párvulos del nivel de transición menor de la Escuela Oriente de Quellón, realzó que "cuando se presentó la oportunidad de poder participar nos entusiasmamos de inmediato a pesar de todo el trabajo que demanda nuestra escuela".

Sumó que "siempre hemos visto que la ciencia a los niños les encanta. Nosotros tenemos un entorno en la Isla y en nuestra escuela donde podemos ver que ellos solos, de una forma innata, quieren siempre estar descubriendo, observando y aprendiendo".

La zona se proyecta para el Festival de las Artes

E-mail Compartir

Con el fin de realizar intervenciones en diferentes lugares de cada una de las comunas del Archipiélago y la región, además de que las personas que transiten se reencuentren con la cultura, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanzó a nivel provincial junto a Centro Cultural de Castro el Festival de las Artes 2021.

Tal iniciativa "tiene una inversión en toda la región de cerca de $60 millones de pesos y uno de los sellos importantes es que vamos a llegar a las 30 comunas de la región, este no es un festival centralizado, sino que por el contrario se llegará a cada una de las comunas en toda la región con cultura", indicó la seremi Paulina Concha.

El festival además persigue mermar la baja en ingresos que han tenido este año artistas de distintas disciplinas y el trabajo se realizará en conjunto con las 10 comunas de Chiloé a través de sus departamentos de Cultura. Para mayor información se puede llamar al fono 652-538086 o escribir al correo electrónico: contacto@castromunicipio.cl.

Rodrigo Castillo, administrador de la Municipalidad de Castro, señaló que "estamos programando actividades y acciones muy entretenidas e inteligentes como para ir desafiando la realidad que nos ha tocado vivir para encontrar nuevos acercamientos de la cultura y el arte para los vecinos".

A su vez, Miguel Sánchez, director de Cultura y Turismo de este consistorio, destacó la labor de ejecución de esta repartición "y a través de esto vamos a consensuar con las 9 comunas restantes" de la provincia.

Músicos de la provincia reciben aportes económicos del MAM Chiloé

E-mail Compartir

Durante noviembre el Museo de Arte Moderno Chiloé (MAM Chiloé) entregó tres becas artísticas, consistentes en un aporte económico que en total superó el millón de pesos, a músicos del Archipiélago.

Los artistas Claudio Pérez, Christian Koppmann y José Francisco Silva, cuyo nombre artístico es Pachoco, fueron los beneficiarios de este proyecto que si bien se viene desarrollando desde hace algunos años, esta vez va en apoyo de creadores locales.

"Siempre estamos entregando becas en residencias y también en el caso de invitaciones a profesores, artistas y músicos que han visitado el museo en Chiloé, y en esta ocasión se ha decidido apoyar el arte del Archipiélago, por el destacado trabajo que han realizado durante años estos tres músicos", señaló Eduardo Feuerhake, director del MAM Chiloé.

Para el trompetista Christian Koppmann la beca del MAM "ha sido un aporte muy importante, ya que estoy produciendo mi nuevo trabajo para el 2021, y en ese tiempo de pandemia es un incentivo a seguir en la creación musical, creyendo que el arte nos va a salvar".

Actualmente, el equipo del Museo de Arte Moderno Chiloé se encuentra trabajando en lo que será la 33° Muestra Anual, la que en el 2021 llevará el nombre de "Abstracta". Esta exposición, que tradicionalmente se inaugura en enero, se desarrollará tomando las medidas sanitarias correspondientes.

"Se ha decidido apoyar (...) por el destacado trabajo que han realizado durante años estos tres músicos",

Eduardo Feuerhake,, director del MAM Chiloé.