Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Focalizan los servicios policiales en los barrios ante denuncias de graves actos delictivos en Ancud

Consejo de Seguridad Pública trató video de amenazas con arma de fuego en Altos de Caracoles.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con el objetivo de disminuir los delitos, la violencia y reducir la percepción de inseguridad entre los vecinos, en las últimas horas se reunió el Consejo de Seguridad Pública de Ancud.

En la oportunidad, los miembros plantearon la preocupación actual que existe en la comuna en materia de incivilidades y hechos delictivos. Se buscan nuevas estrategias para dar mayor cobertura, principalmente en lo que respecta a rondas policiales.

Así lo explicó la directora de Seguridad Pública del municipio local, Claudia Placencio, quien hizo hincapié en el trabajo conjunto que ha desarrollado Carabineros de la Primera Comisaría, Ejército de Chile, Armada, funcionarios municipales y de salud, en cada aduana establecida y en las denominadas patrullas sanitarias.

"En el mes de febrero, en estas semanas que van, han habido 143 detenidos y en enero los controles (fiscalizaciones) que realizó Carabineros entre personas y vehículos son 119 mil; este mes, hasta el 7 de febrero tenemos que Carabineros hizo 43 mil 476 controles", precisó la funcionaria.

Agregó que las aprehensiones obedecen en términos generales a infracciones al artículo 318 del Código Penal, por ejemplo incumplimiento de cuarentena, evadir controles o reincidencia en violentar el toque de queda.

intervención

Respecto a la preocupación de los vecinos a raíz del bullado video que se hizo viral en redes sociales, donde se ve a un joven intimidando a otro con un arma de fuego en plena vía pública, específicamente en el sector de Altos de Caracoles, Placencio señaló que "eso se está reforzando de manera permanente, solicitamos intervención específica del trabajo preventivo policial, aparte de todas estas estadísticas que ellos mensualmente nos presentan", precisó.

En tal sentido, el mayor Marcelo Bahamonde, jefe de la Primera Comisaría de Carabineros de Ancud, comentó que "estas intervenciones, no solo en la población Caracoles sino en distintos barrios de la comuna, se van a ir realizando de acuerdo a la planificación que tenemos nosotros y, principalmente se basa en la focalización de delitos que se realiza a través de la denuncia que hacen los vecinos".

Recalcó el oficial que este último punto hace alusión a las denuncias formales, por ello es que se reitera el llamado a los vecinos a informar de cualquier hecho irregular a los canales correspondientes con que cuentan las policías.

Por su parte, Rodolfo Norambuena (indep.), uno de los concejales que integra este consejo, manifestó que en esta instancia "se han abordado las temáticas que preocupan a la comunidad, como son la delincuencia, las carreras clandestinas, abuso sexual infantil, entre muchas otras, pero personalmente creo que si el enfoque es discutir solo entre servicios públicos, sin una apertura más grande hacia las organizaciones sociales y comunitarias, es muy difícil encontrar soluciones y articulación para la seguridad en una comuna".

columna de opinión de clases

E-mail Compartir

El desafío es combatir la desigualdad desde la sala

Probablemente pocas veces han leído a una abogada hablando de Educación, sin embargo, enfrentar el desafío de ser la primera Superintendenta de Educación de la Región de Los Lagos y la influencia de mi padre Julio Sanzana Otey, de profesión, profesor normalista me marcaron profundamente.

Puede ser porque las Escuelas Normales tenían la mística de transmitir el conocimiento con un sello institucional de "misión" lo que hizo que mi padre me enseñara el valor y el poder que otorga la Educación, sobre todo a las mujeres, quienes históricamente hemos estado postergadas de la vida pública y de la toma de decisiones.

Vivir rodeada de estos hombres y mujeres que marcaron un hito en el Sur de Chile, sobre todo en Chiloé y Calbuco; me movieron a realizar un cambio radical en mi vida profesional de abogada, dedicándome únicamente a trabajar y colaborar con escuelas y colegios desde Santiago a Quellón, sabiendo que es en la sala de clases donde se educa al ciudadano, al sujeto social.

El sistema escolar estructurado tal como lo conocemos actualmente tiene algo más de dos siglos en el mundo y de allí su aporte trascendental al constituirse como el espacio meritocrático por excelencia sin precedentes en el mundo moderno. En otras palabras, si hay un lugar en el que se empareja la cancha… definitivamente es en la escuela.

Hace 50 años sólo el 14% de los estudiantes egresaba de la educación secundaria; actualmente la cobertura entre jóvenes de 12 a 18 años es de un 93%, ello representa un avance significativo y comparado con el resto de Latinoamérica la tasa de graduación en Chile es mucho más alta, bordeando el 80%.

Pero la sola cobertura no basta para realizar el cambio que un país entero reclama sobre todo si lo que queremos del sistema educacional es el desarrollo integral de las habilidades cognitivas, y socioemocionales de los niños, niñas y adolescentes, con particular preocupación por aquellos provenientes de los hogares más vulnerables.

De acuerdo a resultados publicados en la prueba PISA, una lamentable cifra muestra que un 52% de los jóvenes chilenos son clasificados como "analfabetos funcionales", ¿Por qué? Porque tienen un rendimiento muy bajo en las pruebas (inferior a nivel 2). Esa cifra es coherente con la realidad nacional que indica que 6 de cada 10 niños no sabe leer y 7 de cada 10 no entiende matemáticas.

Instaurar en la nueva Constitución el principio de que "Calidad de la Educación" debe ser un estándar exigible a todos los actores del sistema es el primer paso para avanzar en esta tarea. Sin embargo, no será suficiente si no generáramos espacios de coordinación y cooperación entre los diversos estamentos de la gestión pública, no sólo desde la mirada estrictamente educativa; también es necesario mejorar los bienes y servicios de que disponen las familias, el acceso a una vivienda digna y un mejor hábitat urbano y rural.

El desafío es enorme, pero se debe enfrentar de cara al futuro, porque está demostrado que la escuela reduce la brecha del hogar y nivela la cancha de la desigualdad. Son 3,5 millones de niños, niñas y adolescentes que sin educación no tienen futuro!

"Hace 50 años sólo el 14% de los estudiantes egresaba de la educación secundaria; actualmente la cobertura entre jóvenes de 12 a 18 años es de un 93%, ello representa un avance significativo y comparado con el resto de Latinoamérica la tasa de graduación en Chile es mucho más alta, bordeando el 80%. Pero la sola cobertura no basta para realizar el cambio que un país entero reclama sobre todo si lo que queremos del sistema educacional es el desarrollo integral".

Patricia Sanzana Cárdenas, abogada, candidata a constituyente, por el distrito 26