Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Evacuaciones, suspensión de trasbordos y habilitación de albergues tuvo alerta de tsunami

Todo ocurrió como medidas preventivas ante la eventualidad de una catástrofe local tras el terremoto de magnitud 8,1 en Nueva Zelanda. No hubo daños materiales o a las personas.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Ojeda

La evacuación de 16 vecinos en Puqueldón, suspensión de trasbordos y traslado de pacientes hospitalizados de Achao a Castro fueron las principales acciones concretadas en Chiloé producto de la alerta de tsunami tras el terremoto de magnitud 8,1 en Nueva Zelanda, que ya había vivido dos fuertes temblores y está en una latitud similar del Archipiélago, pero a más de 8 mil kilómetros, aunque sin mayores territorios de por medio.

La noche del jueves se decretó la Alerta Roja por parte de Onemi (Oficina Nacional de Emergencia) ante la posibilidad de un tsunami menor para las costas de Chile, a pesar que inicialmente el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) lo había descartado, por lo cual se activaron los protocolos locales con el fin de proteger a la población. Se estimaba el arribo de las posibles olas a las 4.44 para Ancud y a las 6.32 horas para Castro.

El gobernador provincial Pedro Andrade, evaluó como positiva y tranquila la jornada en la que se movilizaron la Armada, Carabineros, PDI, la red de salud del Archipiélago, entre otras instancias públicas. Los isleños, como otros chilenos, recibieron el aviso de emergencia de abandonar la zona de playa anteayer a las 22 horas y también otro mensaje, ayer a las 9 horas, en que la Onemi cancelaba el estado de precaución.

Solo por precaución se realizó un traslado de pacientes en estado grave desde el Hospital de Achao hacia la capital chilota, sin registrarse evacuaciones en los otros recintos asistenciales del territorio. "No hubo ningún tema de salud que lamentar, ninguna emergencia, y se aplicó un plan de reforzamiento en las urgencias de los hospitales de Ancud, Castro, Quellón, Queilen y Quinchao. Se tomaron precauciones máximas en el Hospital de Achao, porque está dentro de la cuota 30 con respecto al nivel del mar. Ahí se tomaron decisiones especiales por una posible evacuación que no se dio al final, solamente hubo un traslado de pacientes que estaban en condiciones de gravedad hacia el hospital de Castro como una medida preventiva", detalló el chonchino.

En tanto, también hubo suspensión de servicios de transbordadores. "Se produjo la suspensión del recorrido sobre el canal de Chacao entre la 1.30 y las 6 de la madrugada, después se retomó y se produjeron algunas aglomeraciones durante el transcurso de la mañana, obviamente porque estuvo paralizado el servicio. Hubo una suspensión en el canal Dalcahue que también provoco filas de vehículos más grandes de lo normal", acotó Andrade.

Además, en Puqueldón se registró una evacuación preventiva de 16 personas, seis adultos mayores y cuatro niños, hacia el internado de esta comuna, según el relato del encargado de Emergencias y Seguridad Pública, Carlos Elgueta. "Desde las 9.30 (de la noche) nos constituimos como equipo de emergencia y después dada la Alerta Roja por peligro de tsunami se estableció el COE, por lo cual se trabajó en todo el borde costero y evacuamos a 16 personas. Se trabajó hasta las 11.30 del mañana una vez declarado el levantamiento de la alerta", señaló.

En la comuna de Ancud, el capitán de puerto (s), teniente Felipe Ortega, repasó que se reforzó el trabajo con los pescadores, con el fin de que se protegieran sus embarcaciones, y a contar de la 1 de la madrugada se establecieron patrullas permanentes en el sector costero.

"La gran mayoría varó sus botes y el resto que no pudo lo dejo en caletas y reforzó sus amarras. Corona, Yuste, Chaumán, Chaular, Puñihuil, Polocué, y en la ciudad Fátima, Cancha Los Huasos y Pudeto tenían riesgo principalmente por la corriente, si bien era una amenaza menor con una altura esperada entre 30 centímetros y máximo un metro. Pero la corriente era lo que más afecto acá el 2011", manifestó.

En este sentido, el oficial explicó que se dispuso de observadores en distintos puntos de la comuna, no existiendo una variación de la marea en el horario de la amenaza. "No se pudo apreciar a simple vista mediante nuestros observadores que teníamos en los sectores de Mutrico, Ancud, Chacao y Lechagua una variación de marea. Se sumó que estábamos cerca de llegar a la pleamar, o sea, se pudo haber considerado si es que hubiera existido una variación de marea que era producto de la pleamar", respondió tras ser consultado por alguna medición local de la variación del mar. Ayer el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, confirmó que la mayor del país se registró en Bahía Mansa, en la provincia de Osorno, con 40 centímetros.

En quellón

A su vez, tras un reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE) local, que reunió el municipio, la atención primaria, la Autoridad Sanitaria, hospital, Carabineros, SAMU y Bomberos, cuyo personal de acuarteló, se dispusieron algunas medidas en Quellón, como el llamar a la prevención a las personas que viven en el borde costero, incluyendo el retiro de gente en situación de calle.

"También habilitamos un par de colegios, como el Politécnico y el Rayen Mapu, como albergue para quienes no tuvieran dónde ir; hubo funcionarios de salud municipal que estuvieron en el cesfam que igual está más allá de la línea de mareas, de tsunami", indicó el alcalde Cristian Ojeda (DC), acotando que preocupó la alerta porque recintos como la residencia sanitaria para pacientes de covid y el Hogar de Cristo se ubican en zona de inundación.

En esta comuna chilota hay antecedentes de afectación por maremotos causados por grandes terremotos en otras partes del mundo. En marzo del 2011, tras el cataclismo de magnitud 9,1 que remeció Japón, la localidad de Inío sufrió la salida de mar, afectando a familias del sector La Puntilla y destruyendo el muelle.