Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Caso Tomás: informe del SML es real pero Fiscalía no descarta homicidio

La persecutora Cartagena confirmó veracidad de antecedentes filtrados pero los tilda de "precipitados". Avanza en otras líneas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Por casi cinco horas se reunieron ayer la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, con los padres Tomás Bravo, el niño de tres años que fue hallado muerto tras nueve días desaparecido en Arauco. Uno de los principales motivos de la reunión, a pocos días de su último encuentro, era entregar un nuevo informe que podría ayudar a esclarecer las circunstancias del deceso que aún no se conocen.

El documento causó polémica luego que fuera filtrado por la prensa incluso antes que lo conociera el Ministerio Público, lo que derivó en la apertura de sumarios y querellas. Según se supo, se trataría de una autopsia del Servicio Médico Legal que descarta la participación de terceros, concluyendo que el menor habría fallecido por causa accidental, por hipotermia e inanición.

Tras la reunión, la persecutora confirmó que las conclusiones filtradas sobre la causa de muerte efectivamente corresponden a la autopsia, pero afirmó que para ellos no es concluyente.

"Nosotros mantenemos la posibilidad de que en la muerte del niño Tomás haya habido intervención de terceros, o sea, que se haya podido cometer un homicidio", dijo Cartagena, afirmando que el SML propuso conclusiones "precipitadas", pues faltan los resultados de exámenes en curso.

Contó que a la fecha dos universidades y laboratorios siguen realizando pericias a muestras del cuerpo, que será entregado este viernes para que sea sepultado a más de dos meses de su desaparición.

El abogado de la familia paterna del menor, Cristian Echaiz, habló que una de las pericias en curso busca precisamente corroborar científicamente la causa de muerte. "Como querellantes no compartimos ni nos satisfacen las conclusiones a las que ha llegado el SML", remarcó.

Su colega que representa a la parte materna, Pedro Díaz, coincidió y afirmó que avanzarán en otras líneas causales, como un posible secuestro. "(La autopsia) Es un informe más que nos llega", sostuvo.

La fiscal Cartagena ratificó que también se indaga la participación de terceros mediante una táctica de falsa alarma, en la que personas habrían avisado equivocadamente el hallazgo del cuerpo en las primeras horas de búsqueda.

"¿Para qué dar una falsa alarma? Uno piensa que para confundir, para poder retirar el cuerpo", acotó.

Fiestas clandestinas siguen al alza y bajan robos de vehículos

E-mail Compartir

Un departamento en Maipú y un laboratorio clínico de Providencia, ambos en la Región Metropolitana, fueron algunos de los lugares en que en los últimos días Carabineros intervino fiestas clandestinas, eventos que este fin de semana dejaron 500 detenidos en el país.

En lo que va de año la policía ha detectado 288 fiestas, según informaron ayer, que son más del doble de lo visto en todo el 2020 y que, afirman, sigue al alza.

En su balance operacional la institución dio cuenta que un cuarto de los 5.553 "fiesteros" detenidos en el último mes se concentran en ocho comunas de la RM: Recoleta, Pudahuel, Santiago, San Bernardo, Lampa, Las Condes, Providencia y Quina Normal.

"Son principalmente jóvenes de 23 años", constató el director de Orden y Seguridad de Carabineros, general inspector Esteban Díaz.

En la jornada también se informó una baja en las encerronas. La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, defendió que con un plan de patrullaje terrestre y aéreo en la RM se bajó de un peak de casi 2 mil robos de vehículos mensuales, a 204 este mes. "Es una disminución muy importante", expuso.

Vacunas del laboratorio AstraZeneca se usarán en centros especiales

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud trabaja en un protocolo para delimitar eficazmente el uso de la vacuna de la empresa británica AstraZeneca cuyas primeras dosis arribarán en los próximos días al país.

Por instrucción del Instituto de Salud Pública (ISP) el fármaco no podrá ser aplicado a mujeres menores de 55 años, quienes concentran la mayoría de casos sospechosos de generación de trombos, según los reportes emitidos por agencias europeas.

Así, según confirmó ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se optará por priorizar la inoculación de hombres con las inyecciones británicas, pues el grueso de la población mayor de 55 años fue inoculada antes de que acabara marzo.

La autoridad anunció que para "evitar cualquier error" se habilitarán vacunatorios especiales a los que acudirán quienes reciban este fármaco. Entre las seremis y los municipios decidirán la ubicación de estos puntos donde se distribuirán el primer cargamento, el que según Daza contiene una cantidad "no muy importante" de dosis. Se habla de cerca de 150 mil.

La subsecretaria recalcó su llamado a confiar en este fármaco, pues afirmó que "es una vacuna segura, efectiva (...) y la posibilidad de trombos es muy muy baja".