Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Presentan a titanosaurio que vivió hace 66 millones de años en Atacama

ElArackar licanantaymedía alrededor de seis metros de largo. Se puede ver en el Museo Nacional de Historia Natural.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Una nueva especie de dinosaurio de la familia de los titanosaurios fue presentada en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Se trata del Arackar licanantay, que es el tercer ejemplar no aviar descrito en Chile, después del Atacamatitan chilensis y el Chilesaurus diegosuarezi.

Los titanosaurios llegaron a ser los mayores animales que alguna vez caminaron sobre el planeta y se caracterizaron por ser herbívoros, cuadrúpedos, de cuello largo y de cola larga.

La existencia del Arackar licanantay quedó al descubierto a raíz del hallazgo de un fósil por parte del geólogo nacional Carlos Arévalo, en un sector ubicado a alrededor de 75 kilómetros al sur de Copiapó, en la Región de Atacama. También se publicó en la revista Cretaceous Research.

La ministra de las Culturas, las Artes y las Culturas, Consuelo Valdés, explicó que el titanosaurio chileno "mediría seis metros de largo y habría vivido hace más de 66 millones de años". Además, destacó que "este hallazgo es una oportunidad relevante para conocer y difundir el valor del patrimonio paleontológico de nuestro país, único en el mundo".

Un dinosaurio único

El Arackar licanantay, cuyo nombre significa "osamentas atacameñas" en kunza, vivió en la Región de Atacama hace entre 80 a 66 millones de años. Considerando su longitud estimada, habría sido una especie pequeña dentro del universo de los titanosaurios.

Entre las particularidades del dinosaurio está la disposición de sus extremidades, sostuvo el director de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, Alexander Vargas.

"Una característica de muchos titanosaurios es que sus piernas estaban en un ángulo abierto. Nuestro dinosaurio no tiene ese ángulo, es bastante recto en comparación al fémur de otros titanosaurios. Se conocen otros titanosaurios así, pero no es lo más común. Uno de ellos es el Rapetosaurus, de Madagascar, y otro es el Atacamatitan de la Región de Antofagasta, el primer dinosaurio chileno. Sería interesante explorar por qué justo los dos titanosaurios chilenos son así, podría haber alguna relación entre ellos o alguna particularidad biogeográfica", sostuvo.

Los restos fósiles del Arackar licanantay estarán en exhibición en el MNHN. Dado el contexto sanitario, para visitarlos hay que reservar en la web: Reservavisitas.mnhn.cl.

"Las piernas de muchos titanosaurios estaban en ángulo abierto. Nuestro dinosaurio no tiene ese ángulo".

Alexander Vargas, director de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile.

Cambio climático: ONU pidió bajar las emisiones en un 45% para 2030

E-mail Compartir

El covid-19 desvió la atención de años anteriores ante el cambio climático, pero la ONU advirtió que 2020 fue otro año de temperaturas récords y desastres meteorológicos que la desaceleración económica derivada de la pandemia no frenó, por lo que pidió al mundo reducir drásticamente sus emisiones.

"Las emisiones globales deben reducirse de manera colectiva, a más tardar en 2030, en un 45 % con respecto a los niveles de 2010", pidió el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en la presentación del Informe sobre el Estado Global del Clima 2020.

El estudio, elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) junto a otros organismos internacionales, mostró un 2020 en el que inundaciones, sequías y ciclones golpearon todos los continentes, mientras la ayuda humanitaria para atender a los afectados se veía limitada por la pandemia.

"El estudio demuestra que no hay tiempo que perder: el clima está cambiando y los impactos ya son demasiado perjudiciales para el planeta", dijo Guterres, quien indicó que los países deben comprometerse además a lograr emisiones netas de valor cero antes de mediados de este siglo.

Los años más cálidos

El informe confirmó, como ya habían advertido investigaciones preliminares en diciembre, que el pasado año fue uno de los tres más cálidos de los que se tiene registro, junto a 2016 y 2019.

La temperatura media mundial en 2020 fue aproximadamente 1,2°C superior a los niveles preindustriales (1850-1900), y ello pese a que en el pasado año se produjo el fenómeno de La Niña, que suele contribuir a un enfriamiento de las temperaturas.

"Estamos peligrosamente cerca del límite de 1,5°C fijado por la comunidad científica" (en los Acuerdos de París), señaló Guterres, quien calificó el informe de "aterrador" y aseguró que su contenido "debe ser leído por todos los líderes mundiales".

Los seis años pasados, entre 2015 y 2020, fueron además los más calurosos de los que se tienen datos, y la desaceleración económica relacionada con la pandemia "no logró frenar los motores del cambio climático ni su cada vez mayor impacto", subrayó la OMM.