Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

carreteras "amigables" con los ecosistemas.-

En Chiloé hay corredores naturales con kilómetros de ecosistemas de fauna y flora nativas, los que son alterados por iniciativas de conectividad humana. La ambientalista Elsa Cabrera, del Centro de Conservación Cetacea (CCC), tuiteó, adjuntando esta foto del extranjero: "Con tanto dinero que invierte OOPP en rutas vehiculares, este tipo de soluciones, adaptadas a nuestra realidad, representaría un porcentaje menor a los proyectos ejecutados y demostraría el compromiso de cuidar la biodiversidad de la isla #Chiloe".

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Ya está aburrido de las restricciones por cuarentena en gran parte de Chiloé?


La pregunta de hoy


¿Otras comunas chilotas deben avanzar de fase en el Paso a Paso como Ancud?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

80% 20% no

"No hemos sido capaces de asegurarnos que la distribución de la vacunas sea eficaz, oportuna y equitativa", Sebastián Piñera, mandatario chileno, abordando el tema de "reformar y fortalecer el sistema de salud mundial para una mejor respuesta ante futuras pandemias".


Críticas a la partitocracia

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $697,17

Euro $838,47

Peso Argentino $7,50

UF $29.458,83

UTM $51.592,00

Tweets


@decima_tv


SALUD: Destacan experiencia de Escuela Hospitalaria en Chiloé: http://ow.ly/qYxc50Eh6vt


@DefendamsChiloe


En un hecho HISTÓRICO


Más de 60 organizaciones desde la ciencia a comunidades indígenas piden al


@GobiernodeChile


la salida de salmoneras de lagos , fiordos y canales .

4°C / 12°C

5°C / 12°C

4°C / 13°C

4°C / 12°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

El futuro de la tecnología: inclusión femenina

Los retos que viven las mujeres en la región Latinoamericana son muy similares sin importar el país en el que residan, situación que se evidencia en el estudio "El futuro de la tecnología: inclusión femenina" que logramos levantar tras seis meses de análisis entendiendo la representación de la mujer en el rubro de la tecnología y la importancia de alcanzar la anhelada equidad de género.

Si nos centramos en Chile, la participación de las mujeres en la fuerza laboral es de 52%. Los hombres, en tanto, alcanzan el 76%, lo que impacta directamente a las economías de los países.

Además, por cada dólar que gana un hombre, una mujer percibe apenas entre 50 y 68 centavos por el mismo trabajo. Otro dato que es impactante es que en el sector de la tecnología, en tanto, la participación femenina también es particularmente baja; a nivel global, apenas el 25% son mujeres.

Si bien, el caso de la adquisición de habilidades digitales básicas es paritaria en la región, al hablar de habilidades complejas, como el manejo de software o la escritura de código, las mujeres se encuentran en desventaja respecto a los hombres al tener menor acceso a estos conocimientos y, en consecuencia, un menor acceso a oportunidades laborales de calidad.

En Chile hemos formado a más de 500 mujeres desde el año 2015, que hoy se desempeñan como desarrolladoras de software y diseñadoras de experiencia de usuario con tasas de inserción laboral que superan el 75% en empresas líderes del país. Actualmente las egresadas de Laboratoria trabajan en más de 150 empresas en Chile.

Por lo mismo, esperamos que más empresas se comprometan con esta cruzada. Dejar a las mujeres fuera no solo fomenta la brecha, pero también está costando dinero a las economías de la región. Reducir esta desigualdad aumentaría en 4% el Producto Interno Bruto de los países en América Latina y el Caribe.

Aunque América Latina ha sido la región más afectada por la pandemia de covid-19 y aún hay mucho camino por recorrer, en Laboratoria, soñamos con una América Latina en la que las mujeres ya no sean las más afectadas por cada crisis debido a las desigualdades que persisten en la sociedad. Queremos ver economías en las que los beneficios de los sectores en auge, como el de la tecnología, se repartan equitativamente con las mujeres. Una región donde ninguna mujer se quede atrás.

Lucile Baratier, directora regional, de Alianzas de Laboratoria

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko