Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Bachelet por Gaza: "Bombardeos pueden ser un crimen de guerra"

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos llamó a resolver los problemas de raíz entre Israel y Palestina.
E-mail Compartir

C. Infanta / Efe - Medios Regionales

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, aseguró ayer que los bombardeos sobre la franja de Gaza podrían constituir "un crimen de guerra" al "sembrar dudas sobre el cumplimiento israelí de los principios de distinción y proporcionalidad en la ley humanitaria internacional".

La reciente escalada bélica, que comenzó el 10 de mayo por el disparo de cohetes por las milicias palestinas desde Gaza, se prolongó durante once días de intenso intercambio de fuego en el que murieron 253 palestinos en la franja y 13 personas en Israel.

El cese ocurrió recién el pasado viernes 21 a las 2 de la madrugada, después de que Egipto presionara para aceptar una tregua y el Gabinete de Seguridad israelí aprobara su aplicación, tras dos rechazos previos a un alto el fuego en el Medio Oriente.

La alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dio la bienvenida a la tregua, aunque advirtió de que "mientras los problemas de raíz de esta violencia no sean enfrentados, será cuestión de tiempo que una nueva oleada de enfrentamientos comience".

Negociaciones

Israel y el movimiento islamista Hamás enviarán en los próximos días a El Cairo delegaciones de alto rango para asentar los términos de la tregua.

El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gabi Askenazi, por una parte, y el jefe del movimiento islamista palestino Hamás, Ismail Haniye, por la otra, encabezarán las delegaciones que abordarán la reconstrucción de Gaza y un posible intercambio de cautivos, aunque todavía no se conocía el formato del encuentro.

Instalaciones civiles, incluyendo viviendas, oficinas de organizaciones humanitarias, centros médicos y medios de comunicación quedaron destruidas por los ataques israelíes. "Pese a que Israel defiende que muchos de esos edificios acogían grupos armados o eran utilizados con propósitos militares, no hemos visto evidencias en este sentido", manifestó Bachelet.

"Mientras los problemas de raíz de esta violencia no sean enfrentados, será cuestión de tiempo que una nueva oleada de enfrentamientos comience".

Michelle Bachelet,, expresidenta de Chile.

Moreira pide rebaja, subsidio y fondo de estabilización para combustibles

E-mail Compartir

El senador oficialista por la zona, Iván Moreira (UDI), dijo que pidió formalmente al Gobierno estudiar medidas para mitigar el alto costo de los hidrocarburos, proponiendo avanzar en un fondo de estabilización para la parafina, una rebaja en el Impuesto Específico a los Combustibles y la aplicación de subsidios especiales para las zonas extremas y aisladas.

Para el congresista son "inaceptables" las diferencias de precios que se pueden observar entre la Región Metropolitana y nuestra zona, situación que empeora si lo comparamos con la provincia de Palena, en la que el litro de bencina supera con creces los $1.100 pesos.

Moreira sostuvo que tal diferencia de precios es "casi insultante", asegurando que si bien es complejo eliminar el impuesto específico, sí es viable una rebaja considerable "que permita, al menos, equiparar los precios y solucionar en parte la eterna desigualdad que existe en las zonas más extremas y aisladas".

"Hemos analizado este grave problema y le planteamos al Gobierno que busque soluciones a esto en tres dimensiones. Primero, que implemente un fondo de estabilización de la parafina. Segundo, una baja en el Impuesto Específico para los Combustibles; y, en tercer término, una consideración especial con las zonas aisladas y extremas. Consideramos que este tema debe ser una prioridad para este y los próximos gobiernos", argumentó.

El gremialista puntualizó que por el alto costo de la leña, muchas familias optan por la parafina para calefaccionar sus casas, indicando que las constantes alzas de este producto "perjudican a miles de hogares de nuestra región", cerró.

Parlamentarios por la zona valoran aprobación de feriado para indígenas

E-mail Compartir

Congresistas por la zona valoraron que la Cámara Baja aprobó que el 24 de junio sea feriado por ser el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

"Este es uno de muchos reconocimientos que el Estado chileno le debe a sus primeras naciones, a los pueblos originarios, que cada solsticio de invierno (…), celebran el inicio de un nuevo año, de un nuevo ciclo: el We Tripantu para los mapuches y huilliches que viven en el sur del país y que podrán celebrar esta fecha con un día feriado, que se estableció el 24 de junio, cuando además se celebra a San Juan, en ese sincretismo que por siglos ha existido entre las creencias religiosas católicas y las ancestrales", manifestó el diputado opositor Gabriel Ascencio (DC).

A su vez, su par oficialista Alejandro Santana (RN) expuso que la Cámara Baja visó 130 votos a favor, 2 en contra y 6 abstenciones, acotando que "en nuestra región hay más de 180 mil personas mayores de 18 años que se reconocen como parte de una etnia y se sienten orgullosos de ella. Por ello quiero destacar el inmenso aporte cultural de todos quienes forman parte de los pueblos ancestrales".

En tanto, la diputada Jenny Álvarez (PS) tuiteó: "Este miércoles aprobamos proyecto que declara #feriado el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Además, se propuso eliminar el feriado del 12 de octubre denominado como el "día de la raza". El proyecto se despachó al Senado".