Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

IFE universal tendrá un requisito y excluirá familias de alto ingreso

Idea del Gobierno plantea llegar a todos los inscritos en el Registro Social de Hogares, excluyendo los con ingreso per cápita por sobre $800 mil.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

En tres proyectos distintos ingresó a tramitación en el Congreso los beneficios económicos para las familias y pymes anunciados en la víspera por el Presidente Sebastián Piñera.

Los primeros en ser entregados a la Cámara de Diputados fueron las iniciativas que establecen medidas tributarias para pymes y también la de un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que subirá su cobertura y montos.

El primero incluye una disminución transitoria de tasas de interés y la devolución del remanente de crédito fiscal del IVA cuando se cumplan condiciones, como que en enero y febrero sus ingresos bajaran un 20% o que no mantengan deuda tributaria sin convenios de pago.

En el IFE, se detalla que llegará a todas las familias del Registro Social de Hogares, beneficiando a 14,8 millones de personas. El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, explicó que la idea contempla "un borde" que excluye de los pagos a hogares con ingreso per cápita líquido sobre los $800 mil, lo que en familias de cuatro integrantes equivale a un ingreso bruto de $3,2 millones.

"Son hogares que tienen ingresos bastante altos y no son los que han sido afectados por la pandemia", mencionó en T13 Radio. Este grupo por sus ingresos no se puede anotar en el Registro Social de Hogares, por lo que la propuesta llegaría con pagos iguales a la línea de la pobreza al 100% de inscritos. El único requisito sería estar registrado.

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, precisó que no se requería postular, pero sí solicitarlo. De aprobarse luego se podría iniciar en la primera quincena de junio.

cámara alta

Por el Senado, en tanto, ingresó el tercer proyecto, que busca entregar un bono de $1 millón para 300 mil pymes, además de otro bono variable equivalente a 3 meses de IVA del año 2019, con tope de $2 millones, y un 20% adicional si la dueña es mujer.

Esta iniciativa también propone el pago de 4 meses de cotizaciones de trabajadores suspendidos por protección del empleo, lo que según el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Sweet es el "mayor dolor de cabeza" de emprendedores, por lo que valoró la "señal".

Por su parte, Héctor Sandoval, presidente del Consejo Nacional Pymes, acotó que el monto es "insuficiente" pero dará "oxígeno" a algunos.

La presidenta de la Cámara Alta, Yasna Provoste (DC), aseguró que se tramitará "con celeridad" pero "con rigurosidad" por posibles "letra chica".

Temprano el ministro del Interior y Seguridad Ciudadana, Rodrigo Delgado, la criticó por hablar como "candidata".

Fiscalía: se usó cuatro armas en emboscada que mató a sargento

E-mail Compartir

El fiscal Carlos Bustos entregó detalles sobre el avance en la indagatoria por la muerte del sargento Francisco Benavides, quien fue baleado cuando despejaba rutas en Collipulli, en la Región de La Araucanía.

El persecutor dijo que se identificó el uso de al menos cuatro armas en el ataque y que por la cantidad de disparos vistos en el vehículo blindado se confirma que fue "una emboscada" para "dar muerte a algunos de los carabineros".

Ayer fue el funeral de Benavides en Quillón, Región del Biobío, al que acudió el Presidente Sebastián Piñera, quien se debió retirar a solicitud de la familia del mártir.

Mineduc endurece tono para que alcaldes abran los colegios en el país

E-mail Compartir

Cambio en el diálogo. Tras conocerse los magros resultados obtenidos en el test diagnóstico de los escolares chilenos, el que pocos cursos lograron aprobar, el Ministerio de Educación endureció su tono en su llamado a retomar las clases presenciales.

Ayer el titular del Mineduc, Raúl Figueroa, criticó a los responsables de la educación municipal, quienes a su juicio "no han estado a la altura" para abrir los colegios.

"Han ido poniendo una serie de exigencias, pero se han cumplido todas", recalcó el ministro en radio Duna.

"Tenemos algunas comunas que están en fase 3 y fase 4 donde tampoco tenemos establecimientos abiertos en toda la comuna. Los colegios que no están abriendo son los municipales", añadió, precisando que sus cuestionamientos van hacia todos los sectores políticos, incluso para los del oficialismo.

En el mismo tenor insistió en la vuelta al aula la Agencia Calidad de la Educación, organismo dependiente del Mineduc que evalúa y asesora el sistema. Su secretario ejecutivo, Daniel Rodríguez, expuso a 24 Horas que no hay "explicación racional" para que alcaldes se "nieguen sistemáticamente" a entregar el servicio.

"Es casi un abandono de deberes. Es tiempo que las personas vayan a protestar a las municipalidades que no han querido abrir los establecimientos cuando están en fase 2 o superior. Es muy importante que la ciudadanía se manifieste", instó el personero.

Encuesta revela que uno de cada tres jóvenes chilenos está sobreendeudado

E-mail Compartir

Deudas con bancos, casas comerciales y con parientes y amigos que les prestaron dinero. Esa es la realidad de muchos jóvenes chilenos según reveló un estudio del Instituto Nacional de la Juventud.

La encuesta, aplicada telefónicamente a 1.161 personas de entre 18 y 29 años, detectó que el 30,1% de los jóvenes de ese segmento declaran estar con un nivel de endeudamiento alto o excesivo, cifra que se agudiza entre quienes tienen 18 y 19 años (39%) y en las mujeres (32%).

Según sus respuestas, el 54% dijo que sus ingresos disminuyeron en la pandemia, mientras que el 43% reconoció un aumento de sus gastos durante la crisis sanitaria.

A juicio de ellos, les costará más salir de sus deudas en el contexto actual (85% de acuerdo); creen que la pandemia complicó los emprendimientos juveniles (74%), y no creen que su sobreendeudamiento sea pasajero (62%).

La directora del Injuv, Renata Santander, puso el foco en que más de un tercio de los jóvenes poseen tarjetas de crédito, aún cuando muchos no tienen ingreso estable.