Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Incendios destruyen dos inmuebles en la costanera y en sector rural de Ancud

El fuego dejó inhabitables casas en la ciudad y Lecam.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Prácticamente calcinada en su totalidad resultó una casa habitación de dos pisos que en horas de la tarde del miércoles fue afectada por las llamas de un violento incendio registrado en el sector de la Avenida Salvador Allende, plena costanera de Ancud, teniendo como punto de referencia el Centro Médico Huaihuén.

Al llamado de emergencia, que se produjo cerca de las 19 horas, concurrieron voluntarios de cuatro compañías del Cuerpo de Bomberos de Ancud. De acuerdo con lo señalado por Javier Moreira, primer comandante de la institución, el trabajo de los efectivos se extendió por una hora y se basó en impedir que las llamas se propagaran a las viviendas contiguas. En cuanto a los daños de la construcción, estos se cifran en un 70%, dejando inhabitable el lugar.

"Se trataba de una vivienda de dos pisos de material ligero, madera, zinc; era un incendio ya en fase de libre combustión cuando llegan las primeras unidades de bomberos. El accionar del fuego se propagó rápidamente y nosotros tuvimos que emplear algunas estrategias para evitar propagación hacia el frontis de este inmueble donde hay una columna de departamentos, lo cual pudo provocar un mayor peligro", mencionó.

Sumó la autoridad bomberil que pese a la violencia del siniestro, no se registraron lesionados: "No existían personas que en ese momento hayan estado en la morada".

Respecto a las causas de la emergencia, estas serán parte de la investigación que efectúan los peritos del Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos (DET). Personal de Carabineros de la Primera Comisaría, en tanto, levantó los antecedentes para remitirlos a la Fiscalía.

Otro siniestro de similares características tuvo lugar en el sector rural de Lecam Alto, distante a unos 37 kilómetros del sector urbano de Ancud. Hasta el lugar concurrió personal de la Primera Compañía de Bomberos de Chacao, tratándose de un incendio de proporciones que destruyó el 100% de una casa habitación de material ligero.

El llamado se dio a eso de las 14 horas, y según el relato de Erwin Faulbaum, capitán de los voluntarios chacaínos, "se trató de un incendio en el sector de Lecam Alto como referencia nos entregaron el puente Las Lomas; era una casa habitación de un piso que se encontraba en libre combustión. Los daños en enseres son del 100% y de estructura los catalogamos de un 100%, porque la casa quedó inhabitable".

El oficial sostuvo que "al momento de la emergencia se encontraba una persona adulta mayor que estaba habitando la casa, que es la madre de la dueña de la casa, ella fue la que se percató de la emergencia y le avisó a sus vecinos, los cuales procedieron a sacar cilindros de gas y cortar la energía eléctrica de la casa".

Faulbaum adicionó que no se registraron heridos y que aún se investigan las causas del hecho.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Unidad para construir futuro, la lección de La Araucanía

La noche del domingo 13 de junio, Luciano Rivas, independiente en el pacto Chile Vamos, celebró ser electo como el primer gobernador regional de Araucanía señalando que esa región no tolera más divisiones políticas pequeñas, que su triunfo fue producto de la unidad y por construir una mirada de futuro e igualdad de oportunidades para todos. Impresionante, el único triunfo del pacto fue en la región que desde hace más de una década sufre la destrucción que provoca la violencia política sistemática y organizaba.

En Los Lagos, por el contrario, las divisiones políticas pequeñas de partidos, parlamentarios y dirigentes que hace un mes contribuyeron a perder las alcaldías de Puerto Montt, Osorno, Puerto Varas, Calbuco, Ancud, Futaleufú, Quemchi, Quinchao, entre otras, ayudaron a la derrota de Ricardo Kuschel Silva, el único candidato a gobernador nacido en nuestra región. Perdimos por falta de unidad, y porque la "coalición" no compitió para ganar. No contó con apoyo de ningún precandidato presidencial en terreno, solo Sichel y Kast hicieron video que circuló en redes sociales. Ningún parlamentario lo apoyó públicamente (salvo Carlos Ignacio, su hermano), la participación disminuyó y nuestro candidato bajó su votación de 70.000 en primera vuelta a 35.000 en segunda,

Por su parte, Patricio Vallespín, aunque perdió 40.000 votos entre primera y segunda vueltas, en la calle y en la prensa tuvo apoyo de Narváez, Provoste, Jadue y de todos los parlamentarios de izquierda de la región, desde la DC al Frente Amplio, creando una sensación de triunfo que desmotivó a los nuestros, que no fueron a votar, y fracasamos.

A nivel nacional, la centroderecha ganó solo en La Araucanía. En forma insospechada, reitero, fuimos respaldados por quienes más conocen y sufren el dolor que causa la violencia organizada de grupos ultras unidos al narco que, nuevamente, como hace décadas, usan el terror para imponer sus posturas. En medio de esa tragedia, La Araucanía mostró que la gente quiere unidad, paz y libertad para progresar.

Para mejorar es necesario poner los problemas a la luz pública y discutir las causas de las derrotas electorales sucesivas, que las veo en partidos desarticulados y sin influencia, autoridades designadas desconectadas de los problemas reales de las personas y, especialmente, en parlamentarios que parecen más preocupados de su propia suerte que del bien común. En las actuales circunstancias, eso ya no es tolerable.

En los desafíos que vienen es necesaria la unidad de quienes no tenemos diferencias doctrinarias como existen en el centro y la izquierda política, y que pese a todo son capaces de trabajar por objetivos comunes. Debemos concurrir e invitar a votar a las primarias presidenciales del 18 de julio entre Joaquín Lavin, Sebastián Sichel, Ignacio Briones y Mario Desbordes, para elegir quien competirá en primera vuelta con los candidatos de la Unidad Constituyente, PC y Frente Amplio, donde también competiría José Antonio Kast por Republicanos.

"trabajar en equipo"

El desafío es tal que los ciudadanos comunes, la gran mayoría de independientes, junto a simpatizantes de RN, UDI, PRI, Evópoli y republicanos debemos trabajar en equipo, con dirigentes sociales y gremiales, con quienes solo piden volver a trabajar en libertad y paz para surgir, con quienes defienden la libertad de emprender, pues en cada rincón de nuestra región hay gente valiosa que no se quedó esperando que la solución a sus problemas llegue del Estado y puede dar ejemplo de esfuerzo para superar la pobreza. La libertad y esfuerzo individual no excluyen la solidaridad como algunos dicen. Al contrario, es el fruto del trabajo de las personas, quien financia al Estado y hace posible financiar los llamados derechos sociales.

Para ganar la presidencia con Sichel, Lavín, Briones, Desbordes o Kast es esencial la unidad, como nos muestra La Araucanía. Si no lo hacemos, el costo para Chile será muy grande, pues -una vez más- están en juego la libertad y la democracia.

"Ningún parlamentario lo apoyó públicamente (salvo Carlos Ignacio, hermano de Ricardo Kuschel), la participación disminuyó y nuestro candidato bajó su votación de 70.000 en primera vuelta a 35.000 en segunda".

Marcos Velasquez Macías, abogado