Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud: firman acuerdo para ejecución de obras del Programa Quiero Mi Barrio

Casi $500 millones se invertirán en cuatro habilitaciones.
E-mail Compartir

En dependencias de la sede social de población Caracoles recientemente se realizó la firma del denominado "contrato de barrio", acto protocolar que da inicio a la fase 2 del Programa Quiero Mi Barrio en el sector de Caicumeo en Ancud, el que incluye a las poblaciones Inés de Bazán, Caracoles y Comandante Araya.

Con esta ceremonia desarrollada bajo medidas de seguridad sanitarias propias de la pandemia se selló el compromiso de los actores involucrados en la ejecución de la iniciativa. Esto tras un año de diagnóstico y priorización de las faenas a ejecutar.

Fernecio Bustamante, representante provisorio del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Caicumeo, sostuvo que "con esto se le da el vamos definitivamente a las obras", remarcando que luego de terminada las anteriores, "postularemos a nuevos proyectos para seguir en lo que nos falta; pero lo de hoy día fue importantísimo".

El contrato de barrio contempla en el plan de gestión de obras una inversión de 490 millones de pesos, correspondiente a los proyectos de habilitación de Ruta Cultural Caicumeo Centro Comunitario Barrio Caicumeo, Mirador Caupolicán y Plaza Chilwe. A esto se suma el aporte municipal con el mejoramiento de la Multicancha Comandante Araya con una inversión de $103 millones 495 mil 200.

personeros

Al respecto, Jorge Guevara, seremi de Vivienda y Urbanismo, remarcó que lo importante de esta actividad es que "se materializa lo que dijeron los vecinos". "Con este convenio nos va a permitir transferir los recursos a la municipalidad, de manera que se puedan iniciar obras lo antes posible de estos cuatro proyectos. Además, estamos próximos a iniciar la obra de confianza: este cruce donde hemos visto accidentes, peligrosidad, la idea es mejorarlo con accesibilidad universal que decidieron todos los vecinos", sostuvo.

En tanto, el alcalde Carlos Gómez (indep.) resaltó que "es un programa que viene a cambiar, en buena medida, la calidad de vida de las juntas de vecinos y, por ende, de los habitantes del sector". Además, ratificó, "primero, el compromiso económico que está dentro del convenio que acabamos de firmar y, segundo, el compromiso humano y técnico a través de la dirección de Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) que, en conjunto con ustedes, van a materializar todas esas ideas y aspiraciones que ustedes tienen".

El contrato abarca además el plan de gestión social con una inversión no mayor a los 45 millones de pesos, como también la administración de recursos para la ejecución del proyecto de reposición de la sede vecinal de la Inés de Bazán, contemplada en la llamada agenda futura del plan maestro del barrio.

Futuros abogados dan asesoría a la comunidad en denuncias ambientales

Por medio del Colectivo de Derecho Ambiental de la Universidad Católica de Temuco, se busca educar a la ciudadanía insular a la hora de evidenciar daños a los ecosistemas
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con el objetivo de fortalecer la corresponsabilidad ciudadana en temas ambientales, además de poder informar a la comunidad chilota sobre la institucionalidad ambiental que concierne a los vecinos sobre distintos tipos de infracciones que sufre la normativa y que impacta en los recursos naturales de un territorio como el del Archipiélago, abundante en ecosistemas y biodiversidad, nació el Colectivo de Derecho Ambiental de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

La organización surgió a mediados del 2020 con el objetivo de fomentar la defensa del medio ambiente a través de la educación, colaboración y participación de dicha colectividad hacia la población. Esta entidad está compuesta por su directora, la profesora y doctora Mónica Arnouil, junto a un total de 21 miembros estudiantes activos de la carrera de Derecho de la UCT, quienes residen en distintas zonas de nuestro país, habiendo dos miembros activos nacidos y criados en el Archipiélago, ambos estudiantes de quinto: Javier Díaz de Ancud y Sady Guerrero de Manao, en la comuna del Pudeto.

Enfoque

La labor está enfocada en difundir información instructiva que permita, por ejemplo, dar paso a las denuncias ciudadanas ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), órgano de la institucionalidad ambiental encargada de fiscalizar el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental (IGA) de la ley de especialidad, como lo son el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las resoluciones de calificación ambiental (RCA), planes de prevención y descontaminación, normas de calidad y de emisión y los planes de manejo de la Ley N°19.300.

Una tema no menor por estos días en la provincia, considerando el negativo auge que ha tenido esta temática y los problemas dados a conocer en el último tiempo, fundamentalmente en el manejo de residuos sólidos domiciliarios, entre otros conflictos asociados al resguardo de la biodiversidad, como el cuidado de los humedales.

alumno ancuditano

Al respecto, el estudiante Javier Calisto sostuvo que "trabajamos varios aspectos pero nuestro foco es colaboración y participación de la ciudadanía y la comunidad universitaria al tema medio ambiental. Nuestro objetivo es dar un instructivo de los pasos para que la ciudadanía tenga acceso a hacer denuncias a la Superintendencia del Medio Ambiente".

Sumó el joven isleño que, "sobre todo en Chiloé, es súper importante porque el Archipiélago está lleno de humedales, bosques nativos y otras especies de los ecosistemas que son súper importantes no solamente para la biodiversidad, sino que para las distintas actividades patrimoniales que hay en esta zona".

En el aspecto técnico, el abogado en formación expresó que el conocimiento de estos medios de denuncia es de "gran importancia", sobre todo en el contexto de pandemia.

Es por ello que el mensaje a la comunidad es que de existir algún problema a la hora de realizar su denuncia, de necesitar asesoramiento, pueden visitar y escribir a través de redes sociales: en Instagram a la cuenta @colectivoderechoambiental_uct, en la fanpage de Facebook Colectivo Derecho Ambiental UCT o al correo electrónico colectivoderechoambiental@gmail.com.

cronica@lestrellachiloe.cl