Pescadores cortaron la Ruta 5 exigiendo respuestas por bono
En el puente Pudeto como en el sector Huitauque concentraron las movilizaciones, que generaron la dura reacción de los camioneros. Anoche se levantaba el paro en Ancud, en espera de una reunión clave con el Ejecutivo.
Kilométricas filas de vehículos en al menos dos puntos de la provincia, fueron parte de las postales que dejaron en las últimas horas las movilizaciones de pescadores artesanales, en rechazo a la determinación del Gobierno de no incluirlos en el pago del Bono Alivio Pyme.
Según lo señalado por los manifestantes, el beneficio solo ha sido entregado a los trabajadores de mar que cuentan con embarcaciones y no a aquellos que se dedican a las faenas extractivas. Lo anterior se acentúa al considerar que durante la pandemia del covid-19 no han podido salir a laborar y, por ende, no han registrado ingresos para sus familias.
Como es tradicional en este tipo de manifestaciones, el sector de puente Pudeto en Ancud fue el elegido para cortar de forma parcial por más de un centenar de artesanales, como medida de presión y rechazo a lo establecido por el Ejecutivo.
"En reiteradas ocasiones lo habíamos dicho, esto viene hace tiempo. Le hicimos un petitorio al Gobierno, les entregamos cartas a todos los entes reguladores del Estado, hicieron caso omiso a esto que le estamos diciendo. Elaboramos un documento donde aparecía un bono por cuatro meses -junio, julio, agosto y septiembre-, los meses más complicados, y no fuimos tomados en cuenta", comentó Patricio Guaiquil, representante del Sindicato de Pescadores Artesanales de Ancud.
Concretamente, el Bono Alivio Pyme, que incluye el pago de un millón de pesos a rubros específicos (personas naturales o jurídicas con iniciación de actividades en primera categoría) que se han visto gravemente perjudicados por los efectos de la emergencia sanitaria, estaría siendo recibido por dueños de embarcaciones y no por quienes realizan labores auxiliares.
En ese sentido, el dirigente enfatizó en que "yo no tengo nada en contra de los armadores (propietarios de las naves), tengo muchos amigos, pero todo esto se lo dieron a los armadores, pero quiero ser bien claro que no todos los armadores fueron considerados. Hay muchos que no les llegó tampoco, ¿entonces de qué estamos hablando?".
Igualmente, Guaiquil hizo hincapié en que "acá dejaron mucha gente fuera, gente pelillera, alguera, machera, de todos lados".
Por su parte, Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Marea Roja Ancud, organización que surgió a raíz del 'Mayo chilote' de 2016, criticó -en parte- la información dada a conocer por los entes gubernamentales a la hora de presentar el bullado bono.
"En un momento dijeron que era para la pesca artesanal, nunca separó que iba a darle a los armadores, y cuando dicen pesca artesanal, todos pensamos que iba a llegar un bono a todos los pescadores, sea recolector de orilla, asistente, buzo, lo que sea", consignó la fuente.
Añadió el isleño que "si queremos bono pyme, las pymes tienen ellos iniciación de actividades y los buzos y otros trabajadores de mar no lo tienen. Nosotros estamos pidiendo un bono que sea general".
Gestiones
Durante las primeras horas de movilización desarrolladas, los trabajadores del mar en Ancud habían señalado que de no existir soluciones en los próximos días, radicalizarían las protestas. En razón a esto último, el gobernador regional Patricio Vallespín, indicó que se ha concertado una reunión con el ministro de Economía, Lucas Palacios.
"Muchos dirigentes me contactaron para poder tener una reunión con una autoridad pertinente en esta materia y, es por eso, que hemos concordado con el ministro Palacios poder reunirse este lunes a las 11 horas con los dirigentes de la pesca artesanal de la Región de Los Lagos. El objetivo es buscar apoyo y avanzar en propuestas concretas de fortalecimiento a la pesca artesanal que puedan concretarse en esta reunión, oportunidad que debemos aprovechar".
En virtud de estas gestiones, los líderes de la movilización en el norte de la Isla informaron anoche que levantaban la protesta en el viaducto, en espera de los resultados de esta cita que sostendrán los dirigentes locales con las autoridades.
Bloqueo
Por su parte, plegándose a la acción de los ancuditanos y replicando de igual modo lo que se está viviendo en otros puntos del país, en Chonchi, pescadores artesanales bloquearon durante la tarde de ayer de forma parcial la rotonda Huitauque.
Cecilia Paredes, presidenta de la Agrupación de Mujeres Pescadoras Domo Lafken de Cucao, sostuvo que "si bien es cierto llegó el bono universal, el Bono Pyme a los pescadores, como salía en grandes planas en los diarios, pero nadie leyó la letra chica donde solamente llegó a los armadores, entonces mi pregunta es: ¿Qué pasa con la gente que tengo detrás?, recolectores, buzos mariscadores, orilleros. El sector de Cucao lleva harto tiempo sin trabajar, pero no por flojos, sino porque hay falta de recursos, necesitamos una pronta ayuda".
Hasta el cierre de la edición, los timoneles de las agrupaciones que permanecían en Huitauque estaban reunidos analizando la continuidad de las acciones de protesta, o bien, el levantamiento de las mismas en espera de los contactos con el el Ejecutivo, como sucedió con sus pares ancuditanos.
Camioneros
En tanto, uno de los rubros que constantemente se ve damnificado ante este tipo de manifestaciones son los camioneros. Las implicancias laborales ante la interrupción del tránsito en carreteras, son altamente perjudiciales para este segmento. En la mayoría de los casos ante la irrupción de barricadas, el avance solo está permitido para el paso de vehículos menores, de emergencia y buses con pasajeros, dejando anclados a decenas de camiones con abastecimiento en diferentes áreas.
Esta movilización de los pescadores artesanales no ha sido la excepción, y es por ello que Osvaldo Altamirano, presidente de la Multigremial Chiloé, advirtió que si en la protesta, como sucedió por momentos ayer, no se les permitía pasar en los puntos de bloqueo, los propios camiones iban a bloquear las carreteras de tal manera de no dejar pasar a nadie.
"Normalmente el transporte es como vulgarmente se le llama 'el carne de cañón', se corta la carretera y pasa todo el mundo excepto los camiones. Como transporte tenemos nuestra posición: a nosotros no nos dejan pasar, inmediatamente nuestros camiones van a bloquear la carretera de tal manera que no pase nadie", puntualizó.
Control
Acorde a lo comunicado por Carabineros de Ancud, en ambos días (hasta el cierre de la edición) no se habían registrado incidentes ni detenidos, mientras el tránsito estuvo cortado solo por una vía de la calzada en el acceso sur al Puente Pudeto.
"Ha habido interrupciones parciales, pero después nuevamente logramos en un diálogo permanente con los dirigentes recuperar una cierta normalidad, se ha complicado un poco más el procedimiento de los vehículos de carga; si bien es cierto, también se ha logrado que pasen, pero si con una dispersión de tiempo mayor", afirmó durante la tarde del miércoles el mayor Marcelo Bahamonde, de la Primera Comisaría local. Lo anterior también se repitió en Chonchi donde no habían percances por el momento. Eso sí, las réplicas de los conductores se multiplicaron, debido a la congestión generada en los puntos de corte, ya sea en Ancud como en Chonchi.
Incluso, como consecuencia de esta movilización no tardaron en repletarse las estaciones de servicio por el tradicional temor que se genera en la provincia por el eventual desabastecimiento que causan estas protestas.
"Nos unimos a los pescadores para reclamar que nos olvidaron y dejaron fuera del Bono Pyme".
Pablo Guenumán,, Asociación de Cochayuyeros de Huentemó.
Chonchinos
En la movilización en el sector Huitauque, uno de los dirigentes, Juan Carlos Luna, representante del Sindicato Rahue-Campihuapi, enfatizó que "los macheros de Cucao salieron a la calle, ya que el gobierno no ha sido capaz de responder a las peticiones. El 2016 estuvimos 14 días protestando, se hizo un petitorio, se llegó a un acuerdo y este gobierno desconoció parte de este. Esto se suma a la discriminación por el bono". A su vez, la presidenta de la Asociación Femenina Epu Mari Kewpu Likan de Cucao, Valeria Naín señaló que "estamos apoyando para que se nos conceda el Bono (Alivio) Pyme, el bono de pescador universal que fue aprobado por los legisladores y que decía claramente que iba para los pescadores con Registro Pesquero Artesanal vigente".
Preocupación
Preocupado se mostró el senador por la zona, Iván Moreira (UDI), luego de las manifestaciones que han realizado pescadores artesanales en diferentes puntos de la región. "Compartimos las necesidades de los pescadores y los recolectores de orilla. Entendemos que cuando se entrega un beneficio solo a algunos, se produce una sensación de discriminación que genera un conflicto social. Le advertimos al gobierno que esto podía pasar y creo que es importante que las autoridades, a través de la Subsecretaría de Pesca, Sernapesca e Indespa, elaboren de forma rápida un apoyo para estos sectores y no empecemos a generar expectativa de cosas que no se van a cumplir", aclaró.
18 de agosto se empieza a entregar el cuestionado Bono Alivio Pyme.
11 horas de este lunes está fijada una reunión con el ministro Lucas Palacios.