Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Diputado Santana y autoridades del Mindep e IND analizaron avances de obras en Cancha Rayada

El parlamentario fue informado en detalle del avance de los estudios de suelo y obras de contención para reducir el riesgo de derrumbe de viviendas en el área.
E-mail Compartir

El diputado Alejandro Santana sostuvo una importante reunión con representantes de la división de infraestructura del Ministerio del Deporte (Mindep) y del IND para abordar los avances en la construcción del Complejo Deportivo Cancha Rayada de Castro, con especial preocupación por la situación que afecta a las familias que han sufrido con el socavamiento del terreno como resultado directo de las obras.

Este problema comenzó a suscitarse en el transcurso del año 2020, mientras la empresa contratista Comercial Garcés Silva Ltda. realizaba movimientos de tierra en el lugar, con la finalidad de implementar un muro de contención. Los trabajos ocasionaron un deslizamiento del terreno que dejó al menos seis viviendas con riesgo de derrumbe.

Atendiendo a la preocupación de los vecinos, el diputado Alejandro Santana envió un oficio al Mindep solicitando antecedentes de las acciones realizadas para resguardar a las familias del sector. De manera inmediata, desde la División de Infraestructura tomaron contacto con el legislador de la región de Los Lagos con la finalidad de dar absoluta certeza y garantías de que las obras no han sido abandonadas y que se ha seguido trabajando en los estudios que determinarán la solución más idónea y oportuna.

"Como unidad técnica del proyecto, siempre hemos cumplido con la responsabilidad del buen uso de los recursos públicos, la correcta ejecución de las obras de infraestructura y por sobre todo la seguridad de los vecinos. Por lo anterior, es que es necesario señalar que el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes han velado por el cumplimiento de lo anteriormente señalado", expresaron desde la División de Infraestructura.

De igual modo, precisaron que "lamentablemente, el desarrollo de las obras por parte de la empresa a cargo en el contrato inicial no permitieron la correcta ejecución del proyecto, lo que provocó que se retrasaran los trabajos. Por lo anterior, y de manera proactiva, el Instituto Nacional de Deportes tomó todas las medidas administrativas y contractuales que permitieron inyectar recursos sectoriales adicionales, los que ya están en ejecución con el estudio de mecánica de suelos y diseño del nuevo muro contención que permitirá que en el mediano plazo se siga avanzando con las obras".

Por su parte, Santana se mostró muy optimista tras su reunión con los representantes del Mindep y el IND, y junto con transmitir tranquilidad a las familias afectadas en cuanto a que se cumplirán con los máximos estándares y plazos de las obras, enfatizó que "la preocupación número uno son los vecinos".

columna de opinión propuesta de valor de los centros comerciales

E-mail Compartir

Nueva

Los centros comerciales han sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Los cierres producto de las cuarentenas son inéditos, incluso de hasta 6 meses en algunas regiones. En otras zonas, donde solo se pudo operar intermitentemente de lunes a viernes, con resiliencia e innovación, el sector invirtió y se transformó ante el nuevo escenario sanitario y tecnológico, para posibilitar las ventas vía delivery, plataformas compartidas, dark stores, retiros programados, alianzas con tecnológicas, entre otras inversiones y flexibilidades que hubo que desplegar para seguir operando.

El coronavirus aceleró en 5 veces el crecimiento del comercio electrónico, los ingresos del sector cayeron en general sobre un 30%, las contribuciones aumentaron, los compromisos financieros continuaron y se agregaron gastos sanitarios para poder operar en modo pandemia. A pesar de todas las restricciones de horarios, aforos y superficies utilizables, las compras presenciales y la experiencia del ir al centro comercial, siguen siendo las preferidas. Así lo revela el nivel de concurrencia cuando se liberan las medidas y lo ratifica el estudio realizado por la Cámara de Centros Comerciales junto con Kawésqar Lab. que arrojó como una de sus principales conclusiones que, una vez terminada la pandemia, el 67% de los entrevistados indica que retomarán las compras en tiendas físicas, manteniendo también el canal online, como complemento.

El mayor desafío de la crisis ha sido la incorporación del e-commerce en la propuesta de valor a los consumidores de los centros comerciales. Consumidores que han cambiado por la pandemia: ahora un 82% son mixtos, pudiendo transitar de lo presencial al online; son más exigentes, requieren una atención sin fricciones; están más restringidos en el gasto, más preocupados de la salud y del respeto por las medidas sanitarias, y son más demandantes de espacios de entretención, después de un año y medio de encierro intermitente.

Lo que se veía como un desafío se convierte en una oportunidad y hay optimismo sobre el futuro: 60% de los consumidores cree que los centros comerciales pueden convivir con el comercio electrónico (la medición se aplicó en junio cuando gran parte del país estaba en cuarentena). Los efectos de esta transformación son variados. Los operadores, en un 72% estiman que el comercio electrónico permitirá la redistribución de los metros cuadrados en los centros comerciales para ofrecer más espacios que faciliten los retiros de compras de e-commerce. Como es posible prever, el consumidor no renunciará al comercio presencial por la experiencia que otorga, porque puede compartir y encontrarse con otros (todavía con mascarilla y distancia). Por eso, con la misma resiliencia e innovación, los centros comerciales seguirán adaptándose para recuperar los espacios de encuentro y seguir avanzando en el nuevo mundo post pandemia.

"Lo que se veía como un desafío se convierte en una oportunidad y hay optimismo sobre el futuro: 60% de los consumidores cree que los centros comerciales pueden convivir con el comercio electrónico (la medición se aplicó en junio cuando gran parte del país estaba en cuarentena). Los efectos de esta transformación son variados. Los operadores, en un 72% estiman que el comercio electrónico permitirá la redistribución de los metros cuadrados en los centros comerciales para ofrecer más espacios que faciliten los retiros de compras de e-commerce".

Katia Trusich O.,, Presidenta Cámara Centros Comerciales