Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Puqueldón cuenta con sistema de respaldo ante eventuales cortes de luz

Inauguran en Hueñoco inversión por casi $600 millones.
E-mail Compartir

Acerca de 2 mil clientes del suministro eléctrico de la comuna de Puqueldón favorecerá el nuevo sistema de respaldo inaugurado en el sector de Hueñoco por ejecutivos de Saesa (Sociedad Austral de Electricidad S. A.) y autoridades locales y regionales.

Tal proyecto por cerca de $600 millones es parte de las inversiones que la compañía de energía lleva adelante en el marco de la nueva norma técnica de seguridad y calidad de servicio y busca brindar un servicio eléctrico continuo y estable a los vecinos de isla Lemuy.

Según explicó el gerente zonal de la firma, Pablo Millán, "ahora contamos con este nuevo sistema de respaldo que en caso de faltar la energía desde la isla Grande de Chiloé hacia Lemuy tiene la capacidad de abastecer con servicio desde Chulchuy hasta Detif, siendo capaz de abastecer a la isla completa".

El ejecutivo aseguró así que desde esta empresa chilena "aportamos a una mejor continuidad del servicio y demostramos nuestra preocupación por los vecinos y vecinas de la zona, sobre todo de lugares tan apartados como la isla Lemuy".

A su vez, desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el director regional, Álvaro Loma-Osorio, indicó que específicamente estas inversiones tienen como propósito mejorar la calidad del servicio en cuanto a sus horas de interrupción.

"Estos lugares aislados tenían estos inconvenientes, por lo que las empresas hicieron propuestas que fueron revisadas por la superintendencia y la CNE (Comisión Nacional de Energía) y que están saliendo adelante, por lo que es un placer hoy día estar inaugurando en este sector con 2 mil clientes que van a tener reducidas la cantidad de horas de interrupciones en el año", aseveró el personero.

secretario regional

Por su parte, el seremi de Energía, Rodrigo Barahona, subrayó que "en sectores aislados como Lemuy no perdemos conectividad digital, la electricidad para poder hacer la vida cotidiana y lo que hace de una u otra manera es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la comuna de Puqueldón."

Este nuevo sistema de respaldo eléctrico se suma a los ya implementados por Saesa en la isla de Quinchao y en la comuna de Queilen, funcionando de igual manera de un grupo electrógeno domiciliario, debiendo la firma aislar la red comunal para que se inicie el abastecimiento autónomo con los grupos de respaldo mientras se extiendan las reparaciones.

Además, cuenta con equipos con control acústico, instalaciones con alto estándar técnico y seguridad operadas a distancia por lo que no requiere de la asistencia de brigadas para entrar en funcionamiento, lo que ocurrirá cuando se registre un corte masivo que impida que la concesionaria pueda distribuir energía en condiciones normales a los clientes en la comuna.

Y mientras el alcalde Rodrigo Ojeda (indep. pro PRO) dijo que se agradece la inversión de privados, porque esta es la primera inversión que tenemos de una empresa privada", el delegado presidencial de Chiloé, Pedro Andrade, sentenció que "no me cabe ninguna duda que va a ser un gran aporte y beneficio para todos".

columna de opinión

E-mail Compartir

Los eslabones que faltan en la presidencial

A pocos meses de las elecciones presidenciales comienza a esclarecer el escenario político en todos los sectores. Los bloques de derecha e izquierda ya tienen a sus candidatos desde las primarias legales de julio pasado, mientras que el conglomerado que reúne a las fuerzas políticas con domicilio en la centroizquierda disputan el cupo el 21 de agosto en una consulta ciudadana en la que podrán participar todas las personas que así lo deseen. En paralelo, la denominada "Lista del Pueblo", entre dimes y diretes, continúa sin nombrar a su representante.

De a poco el puzle electoral se va configurando, las dudas se van despejando y la carrera presidencial se alza nuevamente en un contexto diferente al que hemos vivido las últimas décadas. La crisis social que comenzó en 2019 y la pandemia dejaron de manifiesto el descontento generalizado con la clase política, además de enrostrar las grandes brechas de desigualdad de nuestro país, lo que significó abrir el debate, correr el cerco de lo posible y sacudir la agenda pública como nunca antes lo habíamos visto. Enhorabuena.

Bajo este marco se inscribirán el 23 de agosto todas las candidaturas que aspiran llegar a La Moneda. Los más incrédulos no daban pie a una ruptura del tejido social contenida durante años, hasta que de cara a 2021 no quedó más que aceptar que la única forma de dar mayor gobernabilidad al país es amparado en una lógica pro derechos sociales. Así, varios de los candidatos a la Presidencia comparten más similitudes que diferencias en cuanto a lo programático, a lo discursivo, incluso a lo económico, con lo cual cada pequeño detalle podría inclinar la balanza hacia un lado u otro.

Con este encriptado Chile, esperamos atentamente los resultados de la consulta ciudadana del próximo fin de semana, en donde compiten los precandidatos del bloque Unidad Constituyente; Paula Narváez, Yasna Provoste y Carlos Maldonado. El desafío de convocar electorado es mayúsculo cuando se trata de una instancia que se genera fuera de plazo. Sin embargo, era del todo atingente sumar una candidatura oficial del bloque centroizquierda a través de un mecanismo que involucre participación ciudadana y dejar de lado las prácticas partidistas de antaño, donde la elección a "dedo" -pocas veces fructífera- predominaba.

"grandes

oportunidades

para chile"

Personalmente y sin ánimo de polemizar en este ambiente revuelto, veo grandes oportunidades para Chile, siempre que las personas nos hagamos parte de la elección de los candidatos que llegarán a la papeleta final de noviembre.

Mientras tengamos opciones que nos representen el llamado es uno solo: votar, y el próximo 21 de agosto es una nueva oportunidad de hacerlo. Así tendremos un cambio necesario y urgente desde la sociedad chilena y para ella. Ha sido una apuesta arriesgada; los constantes episodios de violencia, el explosivo rechazo a la función pública y hacia diferentes autoridades son muestra del difícil momento que atravesamos como país, pero sobre todo de que su estabilidad y gobernabilidad pende de un hilo. El próximo Presidente debe ser quien convoque a la unidad, aumente la percepción de seguridad de la mano de políticas públicas transformadoras, con respeto irrestricto a las normas democráticas y los derechos humanos. Es hora de recuperar el rumbo del país con diálogo, entendimiento y sin violencia.

"Mientras tengamos opciones que nos representen el llamado es uno solo: votar, y el próximo 21 de agosto es una nueva oportunidad de hacerlo. Así tendremos un cambio necesario y urgente desde la sociedad chilena y para ella. Ha sido una apuesta arriesgada; los constantes episodios de violencia, el explosivo rechazo a la función pública y hacia diferentes autoridades son muestra del difícil momento que atravesamos como país, pero sobre todo de que su estabilidad y gobernabilidad pende de un hilo".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud.