Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Accidentes en Ancud dejan seis lesionados en la ciudad y sector rural

Ayer un auto, por causas que se investigan, impactó a una camioneta en un servicentro en Pudeto Bajo. Horas antes volcó unstation wagon.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Dos nuevos accidentes de tránsito se registraron en la comuna de Ancud, donde en primera instancia no se reportaron personas lesionadas de gravedad.

El primero de ellos tuvo lugar en el sector rural de Aguas Buenas el lunes por la tarde, donde un vehículo menor -por causas que están siendo investigadas- se volcó, siendo los cuatro ocupantes trasladados hasta el Hospital San Carlos para la constatación de sus heridas.

Así lo dio a conocer el mayor Marcelo Bahamonde, de la Primera Comisaría de Carabineros de Ancud. "Se trató de un station wagon que se desplazaba de norte a sur, es decir en dirección hacia Castro. Según el conductor, a causa de la lluvia y granizos que a esa hora afectaban por la condición climática en la zona, él pierde el control del vehículo que transportaba volcándose".

Producto de aquello, el oficial indicó que "el vehículo resultó con daños de gran consideración en toda su estructura y resultaron lesionados 3 de los 5 ocupantes (de estos últimos, tres hombres y dos mujeres, de los cuales 2 eran menores de edad). Afortunadamente las lesiones que sufrió este grupo familiar fueron todas leves, lo que generó que solo se diera cuenta al Juzgado de Policía Local de Ancud",

De acuerdo al comisario, el chofer se encontraba en normal estado de temperancia, además de documentación en regla.

otros tres heridos

Asimismo, durante la mañana de este martes, en el servicentro Shell del sector de Pudeto Bajo, una camioneta que se encontraba estacionada mientras cargaba combustible fue impactada a alta energía por otro móvil. Las razones de este inusual choque captado por una cámara también se encuentran siendo periciadas por personal especializado.

"Según la versión del conductor -un Hyundai que transitaba en dirección poniente, ingresando a la ciudad- hubo un tercer vehículo que no respetó un 'disco pare' que se ubica en la zona, lo que generó que él hiciera una maniobra evasiva y perdiera el control del móvil, también por las condiciones climáticas de ese momento que eran adversas", expuso el oficial.

En este contexto, añadió Bahamonde, que "obviamente por proyección ingresa descontrolado al interior de la playa de estacionamiento del servicentro Shell, donde impactó a una camioneta que en ese momento se disponía a cargar combustible". Siempre de acuerdo a la fuente, hubo tres heridos, los conductores del automóvil y de la camioneta, además de una acompañante en esta segunda máquina. "Las lesiones afortunadamente fueron todas leves", añadió Bahamonde.

El mayor aclaró que los pilotos no se encontraban bajo la influencia del alcohol; no obstante, uno de ellos no portaba la documentación de rigor en regla, dando cuenta de igual modo al Juzgado de Policía local de Ancud.

Llamado

"Debido a las condiciones climáticas los conductores pierden el control de sus móviles, eso nos llama a que hay que circular a una velocidad más moderada, atento a las condiciones del tránsito, de manera que nos permita reaccionar en todo momento", indicó el mayor de Carabineros de Ancud, Marcelo Bahamonde, sobre el mal tiempo de estos días, sumando que hay mayor flujo vehicular en la zona por los desconfinamientos en el Plan Paso a Paso.

columna de opinión

E-mail Compartir

Pacientes en diálisis en Chiloé

La diálisis es el proceso por el cual se extraen las toxinas y el exceso de agua de la sangre, con diagnóstico de enfermedad crónica renal terminal, situación clínica derivada de la pérdida de la función renal permanente con carácter progresiva y que requiere tratamiento de sustitución por diálisis o trasplante renal.

Son dos los tratamientos para asegurar que el paciente siga viviendo: hemodiálisis, procedimiento que se hace en centros públicos y privados en donde el paciente se conecta a una máquina por cuatro horas y debe asistir tres veces a la semana; y la diálisis peritoneal, procedimiento que se hace en la casa, todos los días, normalmente en la noche mientras el paciente duerme, conectado a una máquina, pero esta vez por el abdomen.

Si bien es cierto, el sistema de salud chileno garantiza la atención y los tratamientos pertinentes, la situación de la provincia de Chiloé no es menor. Actualmente aproximadamente más de 200 pacientes se dializan en Chiloé, por lo tanto, necesitan de una máquina para vivir; tratamiento que realizan en tres centros de diálisis disponibles en la provincia, prestación médica generada por Fonasa, con dos centros de diálisis públicos -uno emplazado en la comuna de Quellón y el otro en Ancud- y un privado ubicado en la comuna de Castro que posee una cobertura mayor al 70% de las prestaciones de los tratamientos de insuficiencia renal.

Se valora enormemente el servicio que se presta, el trabajo y esfuerzo de los funcionarios de salud. Sin embargo, hay situaciones que consideran los pacientes que el sistema de prestación debe mejorar. Una de ellas es el servicio del traslado que queda supeditado al criterio y disposición del centro de diálisis, ya que no lo exige como obligación el decreto Ley N°45 del Ministerio de Salud que regula el funcionamiento de los centros de diálisis. Si bien el servicio se presta actualmente a los pacientes, se necesita que se establezca formalmente en las nuevas bases de licitaciones que realice Fonasa.

sistema peritoneal

Desde el trabajo que se realiza como consejeros regionales, enmarcado bajo el convenio de programación suscrito entre el GORE y el Minsal, el Servicio de Salud Chiloé nos informa la pronta implementación del tratamiento a través de la diálisis peritoneal que es un sistema idóneo para los pacientes que viven alejados de los centros de diálisis o aquellos que trabajan, ya que pueden dializarse en casa sin necesidad de asistir a un centro especializado y así evitar los viajes permanentes durante 3 veces a la semana por 4 o 5 horas de diálisis. En Chiloé no existe el tratamiento de diálisis peritoneal y los pacientes que deseen este tipo de sistema deben esperar años para instalarse el catéter en la ciudad de Puerto Montt, ya que la lista de espera es larga. Además, nos comunican que se aumentarían los cupos de diálisis para la red, que también es un gran avance en aumentar la cobertura en el territorio.

Debo señalar, finalmente, que se destaca que pacientes que hoy sufren insuficiencia renal en Chiloé, específicamente en Castro, se estén organizando y puedan avanzar en pro de sus desafíos en materia de salud. Ellos señalan la necesidad de lograr aumentar los cupos de trasplantes de riñón y que en la red de salud de Chiloé se contrate una enfermera especialista en procuraduría de órganos y acompañamiento en todo el proceso pretrasplante. Esta persona es fundamental debido a que su perfil profesional permitirá manejar todo el protocolo que deben seguir los candidatos a trasplante. Hoy día los enfermos en diálisis necesitan que los orienten, informen y motiven a seguir en el proceso.

"Se valora enormemente el servicio que se presta, el trabajo y esfuerzo de los funcionarios de salud. Sin embargo, hay situaciones que consideran los pacientes que el sistema de prestación debe mejorar. Una de ellas es el servicio del traslado que queda supeditado al criterio y disposición del centro de diálisis, ya que no lo exige como obligación el decreto Ley N°45 del Minsal. Si bien el servicio se presta actualmente a los pacientes, se necesita que se establezca formalmente en las nuevas bases de licitaciones que realice Fonasa".

Francisco Cárcamo Hernández, consejero regional por Chiloé (RN)