Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Acumulación de carga viral en pulmones es la principal causa de muerte por covid

Los fallecidos por la enfermedad presentan en estos órganos una concentración 10 veces superior que los que viven.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Hasta ahora la principal causa de muerte por covid-19 se ha atribuido a infecciones simultáneas como la neumonía bacteriana o la inflamación provocada por la respuesta exagerada del sistema inmune, pero un nuevo estudio sugiere que la acumulación de coronavirus en los pulmones ha causado la mayor cantidad de muertes en la pandemia.

Un estudio, dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman, de la Universidad de Nueva York y publicado en Nature Microbiology, demostró que las personas fallecidas por covid-19 tenían en sus pulmones una cantidad de virus o carga viral unas 10 veces superior que los pacientes gravemente enfermos que sobrevivieron a la enfermedad.

"Nuestros resultados sugieren que la incapacidad del organismo para hacer frente a la gran cantidad de virus que infectan los pulmones es en gran medida responsable de las muertes por covid-19", dice el autor principal del estudio, Imran Sulaiman.

Decesos

Hasta ahora, el coronavirus ha matado a más de 4 millones de personas en el mundo y los conectados a respiradores mecánicos son las que presentan peor pronóstico: el 70% no lo supera.

Los expertos siempre han atribuido la elevada mortalidad de otras pandemias víricas, como la gripe española de 1918 y la gripe porcina de 2009, a infecciones bacterianas secundarias pero no estaba claro si esto ocurría también a las personas con covid.

Según Sulaiman, el fin del estudio era aclarar el rol de las infecciones secundarias, la carga viral y las poblaciones de células inmunitarias en la mortalidad por covid-19.

La investigación se centró en el estudio de las vías respiratorias inferiores en los pacientes con coronavirus. Para ello, se recogieron muestras bacterianas y fúngicas de los pulmones de 589 hombres y mujeres hospitalizados por la enfermedad. Todos necesitaron ventilación mecánica.

A 142 pacientes se les practicó una broncoscopia para despejar las vías respiratorias y se analizó la cantidad de virus que contenían las muestras y se identificaron los microbios presentes mediante el estudio de pequeños fragmentos del código genético de los gérmenes.

Células

Los autores del estudio también examinaron el tipo de células inmunitarias y los compuestos localizados en las vías respiratorias inferiores.

El estudio reveló que los que murieron tenían de media un 50% menos de producción de un tipo de sustancia química inmunitaria que se dirige al coronavirus en comparación con los pacientes de covid-19 que sobrevivieron a la enfermedad.

Estas proteínas personalizadas forman parte del sistema inmunitario adaptativo del organismo, un subconjunto de células y sustancias químicas que "recuerdan" a los microbios invasores recién encontrados, dejando al organismo mejor preparado para futuras exposiciones.

"Estos resultados sugieren que un problema del sistema inmune adaptativo le impide combatir eficazmente el coronavirus. Si lográramos identificar el origen de este problema, podríamos hallar un tratamiento eficaz que refuerce las defensas del organismo", sostiene el coautor principal del estudio, Leopoldo Segal.

Los protocolos de actuación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. no recomiendan el uso de antivirales como el remdesivir en pacientes gravemente enfermos con ventilación mecánica, pero Sulaiman cree que a la vista de los resultados del estudio, estos fármacos podrían ser una herramienta valiosa para tratar a los pacientes.

Revelan qué causó uno de los mayores cambios climáticos

E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos dio con la causa que se escondía detrás de uno de los casos más rápidos y drásticos de cambio climático en la Tierra, ocurrido hace 55 millones de años.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, indica que elevados niveles de mercurio desencadenaron el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, por sus siglas en inglés), un calentamiento global extremo que duró cerca de 150.000 años y que comportó aumentos significativos de la temperatura.

Los expertos hallaron que las cantidades de mercurio, detectado en muestras de núcleos sedimentarios del Mar del Norte bien conservados, bajaron durante las primeras etapas del abrupto cambio climático, lo que sugiere que otro depósito de carbono emitió importantes gases de efecto invernadero a medida que el fenómeno avanzaba.

Estos gases fueron liberados por grandes erupciones volcánicas, también responsables de la dispersión de mercurio, por lo que los científicos se propusieron medir el mercurio y el carbono en los núcleos de sedimentos para detectar cualquier vulcanismo antiguo.

"La sorpresa fue que no encontramos una relación simple de aumento del vulcanismo durante la liberación de gases de efecto invernadero", remarca el coautor del estudio Sev Kender, de la Universidad de Exeter, quien apunta a la hipótesis de que existió una segunda fuente de gases después de la actividad volcánica.

Según los científicos, la investigación podría abrir nuevas perspectivas de estudio sobre cómo el cambio climático moderno afectará a la Tierra.