Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Quellón: con un trafkintü conmemoran el Día Internacional de la Mujer Indígena

En el sector de Santa Rosa, Estero Huildad, se realizó el encuentro.
E-mail Compartir

Redacción

Las comunidades de Huildad conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena, con una actividad llevada a cabo ayer, con el objeto de reconocer a las mujeres que han sido un aporte al desarrollo comunitario.

Con mate, sopaipillas y un trafkintü las vecinas de diferentes comunidades mapuche-williche de Quellón se movilizaron por esta jornada que hoy se recuerda en toda América. Esta vez se realizó en el sector de Santa Rosa, Estero Huildad, con el fin de descentralizar las iniciativas y que más pobladoras de sectores rurales pudieran ser parte de esta instancia.

Una de las mujeres reconocidas por su labor fue la dirigenta de la Comunidad Histórica Autónoma Weketrumao, presidenta de la Comunidad de Mujeres Mapuche-Williche Rayén Kuyén y actual candidata a consejera regional por la provincia de Chiloé, Hilda Guenteo (IND), quien destacó la realización del trafkintü o trueque, práctica desarrollada por las abuelas que "tiene un sentido muy profundo, porque das algo tuyo sin ponerle precio y siento que se debe seguir manteniendo".

En cuanto a su trabajo sociopolítico señaló que este es "planteado desde la base de las organizaciones, yo nací como constituyente dentro de las comunidades y estoy culminando esa etapa, pero no dejándola, porque sigo trabajando con los representantes de la región y esperando que ellos también sesionen en nuestros territorios y vean las necesidades en terreno".

Por último, la fuente añadió que salió de esta actividad más fortalecida, "con mucho más kimün, newen".

"Hace mucho rato, por la pandemia, no nos juntábamos, pero creo que hoy se quitó un poquito el miedo, no así la responsabilidad de seguir cuidándonos, para que también de alguna manera vayamos haciendo nuestra vida normal y esperamos en el futuro tener mujeres más empoderadas, madres, mujeres jóvenes para los grandes desafíos que nos esperan en la vida", remarcó Guenteo.

En tanto, Ana Hernández, presidenta de la Comunidad Indígena Lof Folil Mapu de Coinco, resaltó que "el trabajo de la mujer indígena es muy invisibilizado, porque históricamente se ha dicho que la mujer es para criar los hijos, para la huerta, para sembrar, pero eso ya fue, se puede complementar, porque también se puede cumplir un rol importante en la sociedad".

"Esperamos, como mujeres indígenas ser visibilizadas en todos los territorios, que nuestras lamien puedan ocupar cargos públicos y políticos, que tengamos nuestro autogobierno, que en las comunidades podamos tener nuestras propias determinaciones y que podamos ocupar esos cargos para que también, desde ahí, se pueda trabajar con las comunidades", enfatizó la líder social.

Reconocimiento

Por su parte, Deissy Cadin, educadora tradicional y presidenta de la Comunidad Indígena Witrunco Huildad, señaló que es un día "triste, porque tuvo que morir alguien (día se recuerda en honor a Bartolina Sisa, mujer que comandó los ejércitos quechua-aymara en contra de los colonizadores españoles y que fue asesinada en su lucha) para que fuera reconocida la labor de la mujer indígena, pero estamos contentas porque puede que con esto seamos reconocidas en todos los ámbitos y que nuestros saberes con el tiempo sean obligatorios y más lamien, como yo y las que están acá, puedan enseñar la lengua y recuperar lo que se perdió".

Destacan avance de proyecto que ayuda a pescadores

E-mail Compartir

La comisión de Pesca del Senado aprobó el proyecto que declara a los pescadores artesanales como rubro especialmente afectado por la pandemia de covid-19. La medida permitiría el acceso del sector a los beneficios de emergencia que otorga el gobierno y a los que, hasta ahora, la gente de mar no ha podido recibir.

El senador Rabindranath Quinteros, quien preside la comisión, defendió la decisión señalando que es necesario apoyar al sector pesquero artesanal en su conjunto. Ello, en atención a que el Bono Alivio Pyme solo benefició a los armadores.

La iniciativa, según detalló el socialista, deberá seguir su trámite ahora en la comisión de Hacienda.

"Es indudable el perjuicio económico que ha provocado este año y medio de pandemia en el sector", apuntó el legislador por Los Lagos. "El objetivo es que las y los pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, buzos mariscadores, apnea, algueros y recolectores de orilla puedan ser también beneficiados como el bono Pyme", explicó.

El parlamentario precisó que, además de los bonos y ayudas de emergencia, "se requiere una acción concreta para apoyar a los pescadores" a través del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pesca Artesanal, Indespa.