Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Niños de 6 a 12 años comenzarán a ser vacunados desde este mes en colegios

En una votación dividida, el ISP aprobó ampliar la edad de uso de la vacuna Sinovac para proteger a los escolares del covid. Expertos se opusieron a extenderlo hasta los 3 años a la espera de estudios en desarollo.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con cinco votos a favor entre los ocho expertos convocados para su análisis, el Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó el uso de la vacuna Sinovac en la población menor de edad, autorizando su inoculación hasta los niños de 6 años.

La determinación se dio luego que funcionarios del regulador y sociedades científicas revisaran por casi dos horas los antecedentes presentados por la firma china, entre los cuales los expertos destacaron los resultados de la inoculación infantil que inició en mayo el gigante asiático, donde han vacunado a 40 millones de niños reportando 1.779 casos adversos, de los cuales solo 28 fueron "serios".

"Esos datos nos muestran que la vacuna es bastante segura", afirmó el director (s) del ISP, Heriberto García.

Los especialistas concordaron en la necesidad de inocular a los menores, pues han duplicado sus contagios respecto al año pasado, aunque difirieron en la edad mínima.

La mayoría -cinco expertos- estuvo por fijar el límite en 6 años; dos votaron por dejarlo en 12 años, igualando la aprobación que ya obtuvo Pfizer; y uno decidió no apoyar la extensión etaria para esperar los resultados de estudios clínicos que se realizan en Chile y en el extranjero.

Por motivos similares el comité por unanimidad se opuso a bajar el límite hasta los 3 años, como pidió Sinovac.

Segregación

Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Infectología, señaló en la cita que los ensayos realizados convocaron un número menor de participantes entre 3 y 6 años, y en los resultados no se entregó un detalle segregado por edades.

"Con esto quedan aún algunas interrogantes que deberán ser esclarecidas con estudios en una mayor población", ahondó Leonor Jofré, representante de la Sociedad Chilena de Pediatría. "Estamos siendo cuidadosos, cautos y estrictos", complementó el director García.

Alexis Kalergis, director del estudio clínico de Sinovac en Chile, llamó a esperar los resultados con "tranquilidad". "La evidencia que tenemos es que la vacuna tiene un perfil de seguridad excelente", dijo.

El ministro de Salud, Enrique Paris, valoró la aprobación que beneficiará a una población "que todavía no estaban considerados en los planes de vacunación".

Calendario

El calendario de inmunización de menores llegó hasta los de 15 años antes de frenarse a fines de julio por un quiebre de stock de Pfizer, entonces la única aprobada para niños. Aunque Paris aseguró que esta semana se retomaría, ayer la subsecretaria de Salud Paula Daza dijo que se haría en "las próximas semanas", y fijó para este mes el inicio de inoculación con Sinovac.

Daza detalló que para los niños hasta 12 años la inoculación seguirá siendo en consultorios, pero para los menores se está coordinando una vacunación en los colegios.

720 casos delta

El Ministerio de Salud informó ayer que 720 personas han contraído la variante Delta en el país. De ellos , 170 tienen el virus activo, casi todos infectados por transmisión comunitaria. El ministro Enrique Paris dijo que todos están aislados y aseguró que la contagiosa cepa del covid no "ha tenido una gran difusión" en Chile. A más de dos meses del primer contagio, sigue predominando la variante Gamma. En el balance diario se reportó 435 infecciones y 18 muertes con covid.

Minsal llama a hacerse un PCR antes de celebrar el "18"

E-mail Compartir

A menos de dos semanas de que comiencen oficialmente las celebraciones de Fiestas Patrias, el Gobierno lanzó una nueva campaña que busca minimizar el riesgo de contagios en las actividades dieciocheras.

A través del plan llamado "18 seguro, testeo oportuno", el Ministerio de Salud llamó a la población a realizarse un examen PCR antes de participar en reuniones para detectar precozmente posibles casos asintomáticos.

"Es importante que la mayor cantidad de personas se testee aún cuando no tengan síntomas. Esta es una poderosa herramienta que junto con todas las otras medidas de autocuidado nos servirán para tener un 18 seguro", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

La estrategia instalará móviles de testeo gratuito en sectores concurridos, como ferias libres, centros turísticos, terminales de buses y centros comerciales, además de bares, pubs y restaurantes que serán recorridos en operativos nocturnos. Daza llamó a volver a testearse tras el "18".