Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Alcaldes visualizan un nuevo Plan Chiloé para las 10 comunas

Con la resurrección de la asociación de municipalidades surgió el interés por la concreción de un nuevo paquete de iniciativas para mejorar la calidad de vida de los isleños, proyectado por cada consistorio y evidentemente ejecutado por el nivel central a través de sus distintos ministerios.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Capitalizar de buena manera los recursos públicos y enfrentar a través de un "Plan Chiloé 2.0" los múltiples problemas que siguen afectando a los habitantes del Archipiélago, muchos que hasta ahora no han sido solucionados en toda su dimensión, son parte de los primeros requerimientos para la zona formulados por la renacida Asociación de Municipalidades de Chiloé.

La nueva entidad compuesta por los diez alcaldes del Archipiélago recién está tomando cuerpo y es liderada por la jefe comunal de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez (indep. pro PS). Una versión actualizada del bullado Plan de Desarrollo Integral de Chiloé, surge como una de las primeras propuestas esgrimidas por el conjunto de autoridades municipales buscando poder materializar una renovada cartera de proyectos, abordando distintos ámbitos, fundamentalmente en lo que respecta a la conectividad vial insular.

Haciendo un repaso por la historia reciente, el Plan Chiloé en su versión genuina no ha estado exento de ácidas críticas por parte de las comunidades locales y más allá de la zona. Fue anunciado en agosto de 2006 como una forma de compensar la no materialización del puente en el canal de Chacao y que en julio de ese año fue desechado por el Gobierno de la época argumentando altos costos que esta obra implicaba. Eduardo Bitrán, ministro de Obras Públicas de la primera administración de la expresidenta Michelle Bachelet, justificó que "había otras formas más inteligentes de gastar ese dinero. Por eso se declaró desierta la licitación".

El Pladich contemplaba, entre otras cosas, mejorar la infraestructura del Hospital de Castro y los consultorios de la zona; obras de agua potable rural; electrificación en 22 islas; conectividad de banda ancha; desarrollar un aeropuerto; diversos caminos y rampas; un puente en Dalcahue; estudiar nueva concesión de transbordadores, e incluso un centro de educación superior. En total, el plan original era de unos 200 mil millones de pesos. A 15 años de dichos anuncios (el Plan Chiloé con el tiempo se le vinculó casi completamente al MOP), algunos reformulados en otros procesos, ciertas iniciativas aún no han terminado o sencillamente nunca vieron la luz.

Es por ello que los actuales jefes comunales no quieren repetir los errores del pasado, aunque reconocen los avances que se lograron. Todo ello en una época como la actual, bastante compleja por los negativos efectos que ha dejado la pandemia del covid-19. Así lo manifestó la alcaldesa curacana, timonel de esta asociación de municipalidades unitaria. "Primero, nosotros tenemos un compromiso con el Estado de Chile y no con un Gobierno en particular, es lo primero que queremos hacer para evitar estas problemáticas. Lo segundo es informar con claridad, con eficiencia y con eficacia, porque cuando uno solicita recursos o cuando se generan estos espacios, hay soluciones que se van a producir a corto plazo, hay otras soluciones que se van a producir a mediano plazo y hay otras soluciones que se van a producir a largo plazo", resalta la abogada.

En este contexto la autoridad edilicia añade que "nosotros queremos informar a la ciudadanía con claridad, de cuáles van a ser los avances en materia de salud por ejemplo, en la isla de Quinchao, por ejemplo, que es lo que a nosotros nos respecta en particular con el alcalde René Garcés. Vamos a solicitar mayor complejidad en el hospital y no un hospital comunitario, por ejemplo".

Asimismo, Yáñez insiste en temáticas como mejoras sanitarias y de conectividad: "La interior afecta mucho a las diez comunas de la provincia. Todos estos temas nosotros los trabajaremos con soluciones a corto, mediano y largo plazo, y con la ciudadanía para que se identifique. Los proyectos no nacen de un día para otro, tienen una idea, la famosa rentabilidad social que cuesta un mundo sacarla; entonces queremos informar a la gente de cómo son los procesos para que vayan entendiendo en qué momento se puede ejecutar una acción o una determinada gestión".

Más voces

Desde el norte de la provincia, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), enfatizó que a pesar de la serie de obras que se realizaron en las distintas comunas, el Estado aún mantiene tareas pendientes con Chiloé.

"Ha llegado el momento de saldar esa deuda. ¿Y cómo lo vamos hacer? A través de la unión de los alcaldes y concejales de la provincia; que seamos todos un solo cuerpo y teniendo un solo objetivo: el Archipiélago de Chiloé, para que sea una Isla con todos los avances que necesita cada uno de los habitantes de esta provincia y así, todos juntos, mejoramos la calidad de vida de nuestros ciudadanos", resalta el político.

Agrega quien alguna vez fue presidente de la antigua Asociación de Municipalidades de Chiloé, entonces como alcalde de Queilen, que "hoy día es el tema de los residuos sólidos domiciliarios, mañana será la conectividad, mañana será todo lo que tiene que ver con la salud, con la educación, con la vivienda, con los saneamientos de títulos de dominio, con la electrificación, son varias las áreas que tenemos que trabajar y hoy día son transversales para toda la provincia de Chiloé".

Asimismo, su par de Chonchi, el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN), subraya que se hace absolutamente necesario un Plan Chiloé 2.0, porque "efectivamente hay una serie de demandas que son transversales a los diez municipios de la provincia de Chiloé y que necesitan sean atendidas con urgencia por el Gobierno, sea este o el que llegue. Chiloé no puede seguir esperando en materia de caminos, basura, déficit hídrico, salud, etc.".

Bajo este contexto, el ingeniero agrónomo manifiesta que, "en lo personal, creo que el futuro de Chiloé está en el turismo, que debe ser sustentable y esto va de la mano con el cuidado del medioambiente, por eso es importante generar políticas públicas con pertinencia para enfrentar estas materias y trabajar a corto, mediano y largo plazo".

Quien también entrega su postura referente a lo que pudiera llegar a ser esta renovada cartera de inversiones para la zona, por parte de los distintos ministerios de Estado, es el alcalde Juan Hijerra (pro UDI), quien detalla que los ediles proyectan que este trabajo pueda ir rindiendo sus frutos en un plazo de aproximadamente una década. "Esperamos que este plan de trabajo tenga un horizonte de unos 10 o 12 años y que permita recoger los temas transversales de Chiloé, entre ellos, por ejemplo, el tema hídrico, el tema de la basura domiciliaria, todo lo que dice relación con los caminos básicos, el mejoramiento de la salud respecto a los temas hospitalarios y de atención primaria, y también el tema de educación en lo que dice relación con manejar la calidad de educación y su forma de financiamiento", especifica.

Con esta premisa, el jefe comunal adjunta que "hay varios temas que también hemos acordado y que están necesariamente en este plan, y que son los efectos que ha ido generando el cambio climático. Creemos que también Chiloé tiene que dejar de ser el patio trasero de Chile; hoy día vemos con una envidia sana como en la provincia de Llanquihue más de un 80% de sus caminos básicos están asfaltados, sin embargo, Chiloé es una realidad totalmente opuesta".

analizar con los

equipos técnicos

De igual modo, y en alusión a la constitución de la esta asociación, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), remarca la relevancia de aunar los esfuerzos en este anhelado nuevo Pladich. "Queremos que esto pueda reflejar las inversiones del presente y del futuro en Chiloé. Le he pedido a mis colegas el poder conducir, el poder liderar, el poder coordinar este trabajo con los diez municipios de Chiloé, con los equipos técnicos de cada una de las áreas de desarrollo municipal, con la unión y participación de cada uno de los jefes comunales, para ir levantando el diagnóstico, las iniciativas que tiene cada comuna en una proyección a 10 años".

Igualmente el edil sostiene que la finalidad es que estas propuestas "después sean presentadas y validadas en cada una de estas mesas técnicas, y validadas por cada uno de los alcaldes y sus concejos municipales en citas ordinarias que sean realizadas para tal efecto", apunta el administrador público.

Por su parte, el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), también ve relevante un conjunto de iniciativas para la provincia y para su comuna de 10 islas habitadas. "Cuando uno conversa de este nuevo Plan Chiloé tiene que ver todavía con situaciones de rezago que vive la isla de Quinchao (e ínsulas menores). Ámbitos, por ejemplo, como el tema hídrico, que al paso que nosotros vamos construyendo proyectos hídricos que llegan a tener horizonte de 4 o 5 años para consolidarse como una ejecución, a esos plazos no vamos a poder solucionar primero lo que tiene que ver con esta situación", postula.

En esta materia, el exgobernador hace hincapié en que "este plan es totalmente diferente al anterior que fue producto de la caída del puente sobre el canal de Chacao, por lo tanto, fue una medida de compensación. Este es un nuevo plan que puede canalizar algunas necesidades insatisfechas aún en la provincia de Chiloé, a pesar de los esfuerzos que se hayan podido hacer. El tema de enrolamiento de caminos, salud primaria, el tema de la basura no deja de ser un tema no menor. Se espera equiparar la cancha con algunas obras que se han hecho en la región".

"Queremos informar a la gente de cómo son los procesos para que vayan entendiendo en qué momento se puede ejecutar una acción o una gestión".

Javiera Yáñez,, alcaldesa de Curaco de Vélez.

"Este plan es totalmente diferente al anterior que fue producto de la caída del puente sobre el canal de Chacao, que fue una medida de compensación".

René Garcés,, alcalde de Quinchao.

"Ha llegado el momento de saldar esa deuda (con Chiloé). ¿Y cómo lo vamos hacer? A través de la unión de los alcaldes y concejales de la provincia".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.

"Vemos con una envidia sana como en Llanquihue más de un 80% de sus caminos básicos están asfaltados, sin embargo, Chiloé es una realidad opuesta".

Juan Hijerra,, alcalde de Dalcahue.

"Hay una serie de demandas que son transversales a los 10 municipios de la provincia y que necesitan sean atendidas con urgencia por el Gobierno".

Fernando Oyarzún,, alcalde de Chonchi., Marcos Vargas., alcalde de Queilen.

"Le he pedido a mis colegas el poder conducir, el poder liderar, el poder coordinar este trabajo con los diez municipios de Chiloé, con los equipos técnicos de cada uno".

Aún no termina el Pladich, puesto que hay iniciativas que no han concluido o nunca comenzaron. Solo dos ejemplos: el puente en el canal Dalcahue y la electrificación en 22 islas.