Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Autoridades solicitan extender el decreto de Escasez Hídrica en la zona

Petición del gobernador regional es respaldada por la Asociación de Municipios de Chiloé.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

A comienzos de abril, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, firmó el decreto de Escasez Hídrica para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Se cumplía así una herramienta demandada desde distintos sectores de la zona.

Pero tal declaratoria es solo por seis meses y este 5 de octubre llega a su fin, por lo cual asalta la inquietud considerando que recién está comenzando la primavera y que la falta de agua se intensificará de cara al verano, en un año en que en gran parte del país experimenta déficit hídrico.

Es por ello que el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, solicitó al jefe del MOP extender la medida que puede establecer la cartera una vez verificando los criterios técnicos definidos por la Dirección General de Aguas (DGA).

"La escasez hídrica en la región sigue siendo un problema sobre todo cuando se acerca el verano y surge la necesidad de mantener el plan de emergencia, lo cual hemos solicitado hoy al ministro", confirmó el democratacristiano.

Según se indicó, para Vallespín lo primordial es mantener la ayuda a las familias campesinas de la región, a quienes fuertemente les ha afectado la falta del vital elemento. Asimismo, la autoridad destacó el esfuerzo que han realizado el Gobierno Regional y la Seremi de Agricultura para la coordinación de un plan de ayuda para la agricultura campesina.

Eso sí, tal secretaría de Estado trabaja en base a otro carril, distinto al MOP: la Emergencia Agrícola que decretó para Los Lagos, también en abril de este año, cuando el Minagri reconoció que "esta temporada se han registrado precipitaciones más bajas que el promedio histórico de los últimos 45 años".

"Me consta que el seremi de Agricultura está preocupado de esta materia y vamos a trabajar junto a él para que esto pueda bajar de la mejor manera posible, pero necesitamos que el nivel central dé esta señal y garantice aquello, sabemos que la gestión del Ministerio de Agricultura va a hacer fundamental en este proceso", añadió el gobernador.

javiera yáñez

Volviendo a una eventual extensión del decreto de Escasez Hídrica para nuestra provincia, Llanquihue y Osorno, desde la Asociación de Municipios de Chiloé, su presidenta respaldó la postura de Vallespín.

"Estamos altamente preocupados por el déficit hídrico que presenta el Archipiélago, hemos visto que el cambio climático ha afectado la producción agrícola y que no es ajeno a otros (rubros), es por eso que le solicitaremos al ministro personalmente -cuando tengamos nuestra agenda de trabajo en Santiago- continuar con el decreto", adelantó la alcaldesa curacana Javiera Yáñez (pro PS).

Según la Dirección Meteorológica de Chile, en la estación que dispone en el Aeródromo de Quellón solo ha llovido este año 948 milímetros, en circunstancias que el 2020 precipitaron 1.156,1 mm a esta fecha. Hasta principios de este siglo XXI lo normal eran 2.100 mm en 12 meses en esta ciudad.

A su vez, la red de agrometeorología del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) reportó como lluvia acumulada este 2021 964,4 mm en Huyar Alto (Curaco de Vélez), 908,6 en Tara (Chonchi), 917,9 mm en Quilquico (Castro) y apenas 843,4 milímetros en Chelín, lo que evidenciaría que la situación es más crítica en islas menores.

¿qué permite?

Las declaraciones de Escasez Hídrica permiten la entrega de recursos de emergencias para quienes viven en zonas rurales, como el abastecimiento con camiones aljibes. Además, como explicó en su momento el seremi de Obras Públicas, James Fry, "abren la puerta para la aprobación de decretos de emergencia MOP que tramita la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) por solicitud de las comunas afectadas para entregar soluciones en el corto plazo que incluye el mejoramiento de sistemas de agua potable rural (APR) y desarrollar obras por trámite directo sin licitaciones".

Eso sí, esta figura fue pensada en un contexto en que la sequía era una situación particular y no estructural.

948 milímetros han caído este año en Quellón, menos de lo que llovió el 2020 a igual fecha: 1.156,1 mm. A principios de este siglo el promedio anual era 2.100 mm en la ciudad.