Alza de contagios de covid-19 llega a máximos niveles en más de 100 días
Minsal se preocupa por "pérdida de percepción de riesgo" en la población y llama a vacunarse en medio de rebrote.
Diego Gotelli C. - Medios Regionales
Un 92% subieron los contagios de covid en las últimas dos semanas, llevando ayer el número de pacientes diarios a cifras que no se veían desde julio.
De acuerdo al monitoreo del Ministerio de Salud, en la última jornada fueron 2.205 los infectados detectados, el mayor registro en 105 días, elevando a 10.800 las personas con capacidad de propagar el virus en el país.
El rebrote sigue concentrándose principalmente en la Región Metropolitana, zona que tiene el mayor índice de infectados por cada 100 mil habitantes y que ayer reportó 1.316 contagios, lo más alto en cuatro meses.
La situación pandémica ha despertado la preocupación de las autoridades, quienes retomaron los balances televisados de los jueves para reforzar los mensajes de autocuidado en la población.
"Se ha perdido la percepción de riesgo en nuestro país. Estamos mejor, pero evidentemente las personas no están respetando las medidas sanitarias", aseguró la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
El ministro Enrique Paris insistió en que si bien en su momento la mejoría permitió bajar las restricciones, esto "no significa que la pandemia ha terminado", por lo que instó a continuar con el uso de mascarilla, la ventilación el distanciamiento y el lavado de manos.
Vacunación clave
En la jornada se conoció que un ranking internacional elaborado por Bloomberg posicionó a Chile como el octavo mejor país del mundo para vivir en pandemia, superando naciones como Suiza y Países Bajos. Entre los factores en que destacó el país en el listado figura la reactivación de vuelos y la alta cobertura de la vacunación.
Los pinchazos son, precisamente, el factor con el que el Minsal apuesta para frenar el rebrote actual. Paris esgrimió que la curva al alza podría variar cuando se superen los 5,7 millones de inmunizados con dosis de refuerzo, unos 400 mil más de los que hay hoy.
La cartera identificó que en el país hay 1.091.042 personas que habiendo podido recibir el refuerzo no lo han hecho. "Los casos vienen en alza y es importante que todos cuenten con la inmunidad para prevenir enfermarse gravemente, hospitalizarse en unidades de cuidados intensivos y fallecer", les dijo.
La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, replicó que en los rezagados hay trabajadores que no pueden ausentarse de su empleo durante las más de 4 horas de fila que están registrando varios vacunatorios, por lo que pidió agilizar el proceso.
Desde el mundo municipal han reclamado por una supuesta falta de stock de dosis y carencia de personal que entrampa el cubrir el mayor interés por vacunarse.
"No estamos dando abasto con los recursos porque la demanda es mucha", afirmó en radio Cooperativa la alcaldesa de San Miguel, Erica Martínez (CS). "La buena disposición no nos alcanza para cubrir todo", añadió su par de La Granja y encargado de salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Delpin (DC).
El ministerio anunció ayer una inyección de $9 mil millones para apoyar la vacunación municipal, además de otros recursos para testeo y trazabilidad.
Además, Paris descartó que las vacunas se estén acabando y anunció que durante un mes arribarán más de 4 millones de dosis Pfizer-BioNTech. El ministro emplazó a los alcaldes a pedir las cantidades que requieran, e incluso habló que les darán un 10% más de lo solicitado. "No nos pueden echar la culpa a nosotros de que no tengan vacunas", enfatizó.
Cementerios sin aforo
En medio del incremento de contagios, los cementerios se preparan para recibir el 1 de noviembre, una de sus fechas con mayor demanda. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que en el Paso a Paso estos lugares no cuentan con un aforo establecido, por lo que instó a los recintos a implementar medidas de protección, como el ingreso por turnos para evitar aglomeraciones.