Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Esta noche comienza el Primer Festival Provincial "Canto a la Pincoya"

10 temas inéditos de raíz folclórica compiten para quedarse con el primer lugar del certamen.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Esta noche a contar de las 20 horas en el Centro Cultural de Castro se dará el vamos a la primera versión del Festival Provincial Canto a la Pincoya, iniciativa organizada por la Agrupación Artístico-Cultural Por el Litoral y que tiene como objetivo alzarse como un homenaje a la figura de Humberto Soto Pérez: compositor, investigador y fotógrafo castreño, quien es padre de la cantautora chilota Pastora Alfonsina, coordinadora e integrante del colectivo cultural a cargo del encuentro.

La temática de la mitología y en particular de la Pincoya, aquella mujer fantástica que maneja a su consentimiento la abundancia o escasez de peces y mariscos de los mares del sur, junto a la conmemoración del Mes de la Música, surgen como los ingredientes perfectos para dar vida a este evento que convoca a artistas de música inédita de raíz folclórica, incluyendo compositores, autores, cantantes y músicos residentes que deseen participar de esta iniciativa.

Las postulaciones concluyeron a mediados de septiembre para todos los temas que pasaron una primera etapa de preselección, en la que solo quedaron 10 canciones en competencia que deberán pasar un filtro esta primera noche, para disputar la finalísima mañana sábado.

"Se va a llenar"

"La convocatoria fue tan grande que finalmente dejamos 10 temas seleccionados y a la final pasarían 6 temas. La idea es que ojalá la gente nos pueda acompañar de forma presencial, yo sé que se va a llenar porque hay mucha gente que viene de otras comunas a apoyar a sus artistas que fueron seleccionados, pero también hay gente que desde afuera también va a estar apoyando y viendo el festival", señaló Pastora Alfonsina.

Junto con ello se indicó que durante estos dos días de la cita habrá diferentes artistas invitados que compartirán su música y baile, siendo compañía de la decena de finalistas. Entre ellos destacan Los Indomables del Sur, Enrique Millán, Magisterio de Castro, Bafoquem de Quemchi, Zepe y Raíces.

De quienes avancen a la instancia decisiva, solamente tres podrán lograr obtener la "Pincoya Tallada", estatuilla realizada a mano por un artesano chilote, más el dinero correspondiente a los tres primeros lugares: 800, 400 y 200 mil pesos.

Radio Chiloé, Castro Municipio TV, Canal 2 TV Quellón, Radio Nahuel y FM Stylo Quellón transmiten la primera edición de este encuentro insular.

columna de opinión el jardín del Creador!

E-mail Compartir

¡Medio ambiente,

La definición de la palabra jardín es: "Terreno en el que se cultivan plantas y flores ornamentales para hacer de él un lugar agradable". Y fue esa la motivación original de Dios, al momento de implementar su creación en esos seis días de trabajo.

La Biblia relata que: "Dios en el principio creó los cielos y la tierra… Dios el Señor tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara… y les dio esta bendición: Quiero que se reproduzcan, quiero que se multipliquen, quiero que llenen la tierra y la pongan bajo su dominio."

En este despliegue de poder creativo, la asignación de responsabilidad sobre el ser humano es indispensable para la administración de su propio entorno, se trata del ecosistema en el cual deberá vivir, por lo tanto, deberá cultivarlo y cuidarlo, porque ha sido creado para su beneficio y confort.

De la misma manera, la instrucción se extendía a que la especia humana se multiplicara, llenara la tierra y la administrara, el texto dice literalmente: "Poner bajo su dominio", es decir, gobernar los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, los animales en su especie y utilización, y también en el cultivo de la tierra. En otras palabras, se trataba de tomar su medio ambiente en su integridad, cuidarlo, trabajarlo y conservarlo, para ser beneficiados con el fruto de sus riquezas, pero con un uso sustentable, sin destruirlo en el tiempo.

Hoy el tema del medio ambiente es parte de un discurso populista de propuestas y promesas de campaña de muchos; hoy se enarbolan las banderas de la defensa del medio ambiente para capturar la atención de aquellos cuya opinión jamás será escuchada por los que legislan. ¿Por qué asevero estas palabras? Porque hoy muchos de los que están por la defensa del medio ambiente en toda su diversidad promueven el aborto, la deconstrucción de la familia y no dudan de validar la eutanasia como medio para terminar violentamente con la vida de nuestro prójimo. ¿Entonces, cómo pueden hablar de la defensa y preservación del medio ambiente, si estamos dispuestos a asesinar a los de nuestra misma especie?

Por esta gran razón, el mandato del Creador fue sobre Adán y, por consecuencia, sobre nosotros los verdaderos creyentes del Dios Creador. Este es un mandato fruto del segundo y gran mandamiento, amar al prójimo como a nosotros mismos y luego, por un principio de responsabilidad administrativa, proteger, preservar y multiplicar nuestro ecosistema.

Desde esta perspectiva, la cosmovisión cristiana incorpora a nuestro entorno como parte del encargo divino de crecer y multiplicarnos, de cuidar la tierra y dominarla, de establecer mecanismos de protección al medio ambiente, la justa explotación de los recursos, la equidad en la distribución de su riqueza, la conservación de las especies y la renovación de los recursos naturales para la conservación y desarrollo de las culturas de nuestros pueblos originarios.

Sin embargo, es necesario destacar que la única manera para tener una mirada ajustada del cuidado del medio ambiente es tener una mirada ajustada hacia el Creador y hacia nosotros mismos. No podemos llamar a establecer justicia con nuestro entorno, si dentro de nuestra especie estamos llamando a matarnos sin discriminación. No podemos llamar a preservar el jardín del Creador, cuando su más preciada obra, los seres humanos, estamos llenos de envidias, egoísmos y avaricia.

Primero el valor de la vida humana, luego el valor del medio ambiente. Primero la dignidad del ser humano, luego los beneficios económicos de la explotación de lo natural.

Más compasión y medio ambiente, menos egoísmo e intereses ideológicos.

"Hoy se enarbolan las banderas de la defensa del medio ambiente para capturar la atención de aquellos cuya opinión jamás será escuchada por los que legislan. ¿Por qué asevero estas palabras?, Porque hoy, muchos de los que están por la defensa del medio ambiente en toda su diversidad, promueven el aborto, la deconstrucción de la familia y no dudan de validar la eutanasia como medio para terminar violentamente con la vida de nuestro prójimo".

Jairo Quinteros, pastor,, fundador del Centro Integral de Ayuda a la Familia y al Desarrollo Social La Viña y candidato a diputado por el distrito 26