Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Equipo del Servicio de Salud Chiloé interviene a pacientes con deterioro cognitivo en medio de la pandemia

Hospital de Castro está ejecutando un nuevo programa de atenciones preventivas.
E-mail Compartir

Redacción

La crisis sanitaria, trajo consigo una serie de secuelas. La funcionalidad de algunas personas se vio afectada, llegando incluso a limitar su autonomía debido a la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas que van interfiriendo en su vida cotidiana.

Atentos a esta realidad que proliferó en la pandemia, el Hospital de Castro implementó un nuevo programa de atenciones preventivas y de intervención a pacientes que poseen deterioro cognitivo moderado y severo, liderado por la neuróloga Lorena Morante.

El aislamiento social, explicó la especialista, hace que esta enfermedad se acentúe, sumado a la pérdida sensorial, lo que repercute en el déficit de comunicación con su ambiente.

Con un equipo interdisciplinario integrado por la doctora Morante, la terapeuta ocupacional Carolina Espinoza, el fonoaudiólogo Simón Asenjo y el trabajador social, Raúl Hernández, se trabajará con los usuarios y sus familias en toda la provincia de Chiloé, buscando mejorar la calidad de vida.

plan de acción

Con un plan de acción que abarcará las 10 comunas de la provincia, se realizarán atenciones a domicilio, con un plan de intervención que involucra a la Atención Primaria de Salud, lo que permitirá prestar un mejor servicio a los pacientes.

La neuróloga Lorena Morante advierte que la demencia es causada por el daño o la pérdida de las células nerviosas y sus conexiones en el cerebro. "Los síntomas y signos son muy sutiles al inicio. Comienzan con perdida cognitiva, con olvidos de lo que estaban haciendo, de nombres o cosas, más recientes, mientras que de cosas más antiguas lo mantienen vívido. A medida que avanza la enfermedad, comienzan a ver otros trastornos de las funciones tanto motoras, visuales, perceptuales, lo que hace que el paciente poco a poco vaya perdiendo la funcionalidad y vaya siendo más dependiente de sus familiares por lo que va a requerir un cuidador", dijo.

Mantener una dieta saludable, estar activos física y socialmente, sin descuidar los controles de salud son algunas de las recomendaciones entregadas por la neuróloga: "Para prevenir, lo principal es el control de las enfermedades cardiovasculares que existen como: hipertensión, diabetes, dislipidemia, y dentro del núcleo familiar es importante la interacción, vale decir, hacer actividades recreativas, ejercicio físico diarios y utilizar distintas herramientas para estimular el cerebro con conversaciones amenas, realizar alguna pintura, música, todo sirve para estimular y evitar que progrese la enfermedad".

Los especialistas recomiendan evitar el consumo excesivo de alcohol, dado que está vinculado a un mayor riesgo de demencia, en particular a la demencia de aparición temprana. La hipertensión, colesterol alto, la obesidad, la diabetes mal cuidada, y el consumo de tabaco podrían aumentar el riesgo de desarrollar demencia y enfermedades de los vasos sanguíneos. La profesional añade que la actividad física y la interacción social pueden retrasar la aparición de la demencia y reducir sus síntomas y efectos. "Se recomienda además la realización de actividades mentalmente estimulantes y la ejercitación de la memoria, donde el núcleo cercano cumple un rol fundamental", puntualiza.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

La pandemia no ha terminado

Los casos de contagio por covid-19 continúan avanzando, situación que podría acrecentarse más con los eventos que vienen en acercan las próximas semanas, entre ellos primera y segunda vuelta presidencial y las festividades de finalización de año. Los expertos del Ministerio de Salud no han querido hablar de una tercera ola, sin embargo exponen con preocupación el incremento en la positividad a nivel nacional. Es más, nuevamente algunas regiones se encuentran en condiciones críticas.

Sin ir más lejos, la Región de Aysén ha encendido alarmas debido a que los casos confirmados se han triplicado en una semana, mientras que la Región de La Araucanía ha duplicado sus contagios en el mismo periodo de tiempo. Por otro lado, Magallanes, Los Ríos, Biobío presentan situaciones similares con positividad cercana al 5 por ciento. Aquí, en nuestra región el panorama no es más favorable, hemos experimentado un alza de 83 por ciento de casos positivos para covid-19 en los últimos siete días. El norte del país tiene cifras un poco mejores.

Así las cosas, los casos activos a nivel nacional están bordeando los 15 mil y lamentablemente los pacientes hospitalizados y críticos también presentan notables aumentos. Pese a que nadie quiera decirlo abiertamente, el balance de esta semana a todas luces es negativo. Con todo ello cuesta pensar en una temporada estival con números verdes en zonas altamente sensibles al turismo como nuestro Archipiélago, pese a que los esfuerzos están orientados a incentivar al turismo nacional, si no volvemos a disminuir los casos activos corremos el riesgo de enfrentarnos a nuevas medidas de restricciones que nos afectarán a todos.

La campaña de vacunación con dosis de refuerzo ha tenido buenos resultados en nuestra provincia, es más, si dejamos de lado el inconveniente que tuvimos con vacunas que habían superado su tiempo de descongelamiento, podríamos asegurar que las cosas se han hecho bien por este lado del país, por ello es vital continuar con los esfuerzos. Si aún quedan personas que no han tomado conciencia de la gravedad del asunto deberían mirar lo que está ocurriendo a nivel internacional, donde incluso países que estaban saliendo de la crisis sanitaria han vuelto a imponer restricciones incluso más agresivas que antes.

Como chilotes nos interesa de sobre manera tener un verano de apertura, con actividades culturales y tradiciones típicas, lo esperamos con ansias para reactivar la alicaída economía de la provincia, acceder a mayores puestos de trabajo y devolver la magia a la isla de Chiloé. El sector de turismo y hotelería que venía atravesando buenas temporadas producto de la exportación de Chiloé como marca sintió fuertemente el revés del verano pasado. Para que esto no vuelva a pasar tenemos la obligación de cuidarnos porque la pandemia no ha terminado, y mientras sigamos aumentando el número de personas vacunadas con dosis de refuerzo, estaremos más cerca de volver a ser el destino turístico de chilenos y extranjeros que nos ha dado fama mundial.

Mientras más resguardos tomemos y nos enfrentemos a esta nueva normalidad sabiendo que no podemos descuidarnos estaremos más cerca de abrir la isla para terminar de posicionar nuestros incomparables atractivos.

"La campaña de vacunación con dosis de refuerzo ha tenido buenos resultados en nuestra provincia, es más, si dejamos de lado el inconveniente que tuvimos con vacunas que habían superado su tiempo de descongelamiento, podríamos asegurar que las cosas se han hecho bien por este lado del país, por ello es vital continuar con los esfuerzos. Si aún quedan personas que no han tomado conciencia de la gravedad del asunto deberían mirar lo que está ocurriendo a nivel internacional, donde incluso países que estaban saliendo de la crisis sanitaria han vuelto a imponer restricciones incluso más agresivas que antes".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud.