Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Campaña del Centro de Rehabilitación de Ancud vive su semana final

Este sábado, con la tradicional jornada anual, concluirá la cruzada de la entidad que atiende a niños y jóvenes con capacidades físicas especiales del Archipiélago.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Quedan días para la realización de una nueva Jornada por la Rehabilitación, cruzada solidaria que se ha visto parcialmente interrumpida en los dos últimos años debido al estallido social y la pandemia del nuevo coronavirus.

En su décima versión, el evento se desarrollará este viernes y sábado, contando con un número de instancias que buscarán incentivar el apoyo de la comunidad para esta institución, el Centro de Rehabilitación del Club de Leones de Ancud, que atiende a personas con discapacidad motora y cognitiva de puntos de Chiloé e incluso de la región.

Al igual que en sus dos últimas versiones, el espectáculo no contará con el tradicional cierre en Gimnasio Fiscal, siendo el propio gimnasio de la entidad leonística el lugar que recibirá los aportes económicos, todo amenizado con algunas presentaciones artísticas. La razón principal es el contexto del covid y el estricto respeto a los protocolos sanitarios que demandarán al público -que asistirá si las condiciones lo permiten- y todo el staff involucrado en esta producción televisiva pasar por controles preventivos.

Al margen de lo anterior, se ha ideado por parte de los leones un nutrido programa de actividades. Todo partirá el viernes a eso de las 15 horas con una caravana que saldrá desde el sector de Mutrico, en dirección a la Plaza de Armas de Ancud. Lo anterior se verá acompañado por una presentación folclórica.

bancos abrirán

el sábado

La jornada sabatina, en tanto, comenzará con la apertura de las sucursales de BancoEstado de la provincia para los depósitos en la cuenta 8310007519. Paralelamente, se llevará a cabo una mañana familiar con juegos para niños, zumba, música, una 'lavatón' a cargo de Bomberos y en que todo interesado en que le aseen su vehículo podrá hacerlo con un aporte voluntario, entre otras sorpresas.

Para el mismo 27, a las 13 horas está fijado el tradicional curanto solidario desde el Mercado Municipal de Ancud, organizado por los propios locatarios del recinto. Desde las 15 horas comenzará el horario de cierre con un show desde el gimnasio del Club de Leones, el que -como se había mencionado anteriormente- será con un número reducido de asistentes. De acuerdo a la organización, se espera poder contar con el cómputo final a eso de las 23 horas, donde la meta es alcanzar los 100 millones de pesos.

"Vemos bien el evento, la gente está muy entusiasmada y esperando que eso se refleje en nuestras alcancías, en nuestros depósitos. Solo nos quedó una comuna por visitar, nos suspendieron la reunión en Queilen, pero ya se visitaron todas las comunas, así que esperar y confiar en Dios que todo salga bien el sábado", manifestó María Teresa Cataldo, coordinadora de la campaña 2021.

"La gente está muy entusiasmada y esperando que eso se refleje".

María Teresa Cataldo, coordinadora de la campaña.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión lenguaje

E-mail Compartir

Estimulación temprana de

Durante este tiempo de pandemia hemos visto que muchos niños y niñas que han vivido sus primeros años de vida sin tanto contacto con otras personas que no son su familia u otros niños, no están desarrollando sus habilidades lingüísticas según los hitos del desarrollo, siendo hablantes tardíos o con retraso de lenguaje. A esto se suman la precariedad de base en nuestro país en relación a la adquisición de las habilidades lingüística y de lectura.

El juego es la actividad natural que les permite aprender, pero existen, además, otros recursos para estimularle. Por ejemplo, en una primera etapa es esencial que los padres busquen la mirada del bebé, le acaricien y canten. También ofrecerle juguetes como sonajeros, pelotas, aros y peluches para que los toque, los chupe y los mueva de una mano a otra.

Muy importante es el juego de tapar y descubrir tu rostro y el del bebé. Cerrar los ojos, arrugar la nariz, imitar canciones como "Las manitos". Entregar y pedir un juguete. Hablar con el bebé usando variaciones en las entonaciones de la voz.

En esta edad los juguetes deben ser livianos, de tamaño mediano, de distintas texturas, de colores brillantes y con sonido.

Aproveche situaciones cotidianas de baño, alimentación e higiene, para hablar, cantar, mimar y acariciar al bebé. Estos momentos son ideales para establecer una rica comunicación.

A medida que crecen, acompañar y anticipar con lenguaje las actividades de la vida diaria, por ejemplo, "ahora nos ponemos la chaqueta para salir", utilizar revistas cuentos y fotos, para que el niño señale y nombre objetos, personajes y familiares.

Algunos juegos pueden ir desde reconocer e imitar sonidos de los animales, hablar por teléfono, preparar la comida, tirar y patear la pelota, esconder y buscar objetos, hasta reconocer y nombrar partes del cuerpo a la hora del baño o vestirlo, soplar velitas, hacer burbujas, construir torres, apilar, sacar y guardar juguetes en una caja. Escuchar canciones y cantarlas juntos también ayuda.

los cuentos

Recuerde que los cuentos deben tener dibujos grandes, coloridos. Los juguetes deben ser de tamaño mediano, preferentemente muñecos, teléfonos, pelota, autos, camiones, cubos, ladrillos, maderitas, entre otros. Lean cuentos sencillos y luego pídale que los cuente.

Enséñele a decir su nombre completo, y también el de otros familiares, converse con él o ella en todo momento y dele oportunidad para que responda, de describir lo que ve en fotos; escuchar música y cantar juntos.

También inste a construir e imitar actividades cotidianas con juguetes que beneficien el desarrollo de la fantasía y la imaginación, por ejemplo, herramientas, utensilios de cocina, títeres, plastilina, bloques para armar, ropa y utensilios para disfrazarse.

"El juego es la actividad natural que les permite aprender, pero existen, además, otros recursos para estimularle. Por ejemplo, en una primera etapa es esencial que los padres busquen la mirada del bebé, le acaricien y canten. También ofrecerle juguetes como sonajeros, pelotas, aros y peluches para que los toque, los chupe y los mueva de una mano a otra. Muy importante es el juego de tapar y descubrir tu rostro y el del bebé. Cerrar los ojos, arrugar la nariz, imitar canciones como 'Las manitos'. Entregar y pedir un juguete. Hablar con el bebé usando variaciones en las entonaciones de la voz".

Paulina Jiménez,, diplomada en Evaluación Neuropsicológica del Niño y en Neuropsicología Infantil.

Paulina Jiménez González,, académica de Fonoaudiología de la, Universidad Andrés Bello, Sede Concepción

Color brillante deben tener los juguetes, además de ser livianos, de tamaño mediano, con sonidos y distintas texturas.