Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Finaliza paro del equipo rural de salud de Chonchi pero siguen en "alerta"

Funcionarios están atentos a los compromisos de la autoridad y el desarrollo de una mesa de trabajo para el próximo mes.
E-mail Compartir

Marcelo Águila Sandoval

Se levantó el paro de funcionarios de la salud en Chonchi pero, según comunicaron miembros del equipo rural quienes iniciaron la protestas el lunes de la semana pasada, se mantendrán en estado de "alerta" a la espera de respuestas que tuvieron con el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN), para la primera mesa de trabajo fijada para la primera quincena de febrero.

"Quedó en alerta el equipo rural y cambiamos la modalidad de las prestaciones a la espera de los muestreos de agua. Atendemos vía prestaciones remotas y en visita domiciliaria, ya que en los sectores rurales estamos respetando el calendario de rondas con el que nosotros trabajamos", explicó Fernanda Andrade, vocera y coordinadora de estos funcionarios que recorren los campos de la comuna.

Lo mismo se puntualizó en el comunicado difundido por redes sociales, en el que señalaron que "seguimos en espera de respuestas concretas para el equipo rural, por lo que se mantiene la movilización parcial y en alerta frente a condiciones de seguridad e higiene. Además, se definirán actividades de manera interna y previamente coordinadas con el equipo".

La presidenta de la Asociación de Funcionarios de Salud Municipalizada (Afusam) de Chonchi, Marta Álvarez, informó sobre la reunión donde se acordaron algunas demandas y dijo que "la movilización de los funcionarios se depuso y los únicos que aún siguen parcialmente movilizados son el equipo rural por el tema del análisis de agua que todavía no lo tienen en sus manos, entonces mis colegas están esperando ese resultado, pero están haciendo atenciones de visita domiciliaria en los sectores rurales y atenciones remotas".

puntos de acuerdo

Tras la reunión convocada a inicios de la semana entre municipio, cesfam y equipo rural, los puntos que se acordaron y que se comenzarían a trabajar son la instalación de tres ambulancias operativas, contratación de encargado de mantenimiento de equipos críticos, funcionamiento de cámaras de seguridad, calendarización de reuniones de mesa de trabajo, designación momentánea de encargado de adquisiciones, entrega de delantales y el compromiso del alcalde a visitar dependencias de salud comunal.

Sin embargo, la vocera del equipo rural, Fernanda Andrade, mencionó que "estamos a la espera del muestreo y todavía no hemos concretado reunión con el prevencionista de riesgo para ver en qué fallaron los procesos del agua y de los vehículos. Nos dijeron que los muestreos del agua durante este mes estarían y tampoco tenemos información sobre la mantención de los vehículos. Entonces, en algunas cosas del petitorio se han avanzado y en otras no. Pero, lo importante es que se avanzó con los estanques de agua, pero hay que seguir impulsando y trabajar con los comités de los sectores, ya que los estanques son una medida provisoria y no es permanente en el tiempo".

Desde autoridades municipales ayer no hubo pronunciamiento al respecto, aseverando que se mantiene vigente lo comunicado el lunes por el alcalde y publicado en la edición de ayer.

"Cambiamos la modalidad de las prestaciones a la espera de los muestreos de agua".

Fernanda Andrade,, vocera del equipo rural de salud chonchino.

Seleccionan a 2 iniciativas ambientales chilotas por un total de $8 millones

XXV edición de fondo ministerial beneficia proyectos de 9 organizaciones en la región con montos que fluctúan entre los 4 y 8 millones de pesos.
E-mail Compartir

Marcelo Águila Sandoval

Dos de las 9 organizaciones favorecidas en la región de la vigésima quinta edición del Concurso del Fondo de Protección Ambiental corresponden a Chiloé, estando las cuatro provincias de Los Lagos presentes en la selección de esta convocatoria. Los montos para las iniciativas varían entre los 4 y los 8 millones de pesos.

En el caso del Archipiélago, uno de los proyectos escogidos corresponde a la comunidad indígena de Palqui, en Curaco de Vélez, y se orienta a educación ambiental y reciclaje. También es favorecido Centro de Conservación de la Biodiversidad de Chiloé Silvestre, ubicado en Nal Bajo, Ancud, también con una propuesta educativa, en este caso para la preservación de la fauna silvestre. Ambas iniciativas se adjudicaron 4 millones de pesos.

El total regional a repartir es $44 millones, mientras que a nivel país en 2022 se están adjudicando 145 iniciativas por $670 millones en general. El Fondo de Protección Ambiental es el primero concursable de carácter nacional con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía. Desde el 1998 a la fecha se han financiado cerca de 3.500 proyectos en el ámbito nacional para proteger, conservar o recuperar el entorno, superando los 19 mil millones de pesos.

La seremi (s) del Medio Ambiente, Bárbara Herrera, celebró los resultados en Los Lagos al señalar que "en esta oportunidad queremos saludar y felicitar a cada una de las nueve organizaciones que resultaron favorecidas en la presente versión del Fondo de Protección Ambiental, agradeciendo de paso a todos quienes participaron en el concurso, demostrando un alto interés por el cuidado de nuestro territorio. Esperamos ver prontamente materializadas estas iniciativas con gran éxito, dando paso a soluciones ambientales necesarias para el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida para las comunidades".

Javier Cabello, fundador y presidente de Chiloé Silvestre, valoró la adjudicación de recursos. "Son 4 millones de pesos que están orientados exclusivamente a hacer educación ambiental y mejorar nuestro sendero educativo instalando letreros, compra de binoculares y trabajando en conjunto con los establecimientos educacionales de la comuna de Ancud".

Subvención municipal

El fundador de Chiloé Silvestre ratificó "una subvención de la Municipalidad de Ancud que fue aprobada por el concejo municipal, previo a una exposición que nosotros hicimos ante ellos. Nosotros, todos los años, hemos ido al concejo a solicitar colaboración porque nosotros no solamente hacemos rehabilitación, sino que también hacemos educación e investigación".

Según Javier Cabello, "el costo anual del centro de conservación es cerca de los $56 millones", detallando que con los nuevos dineros se pretende arreglar la electricidad de la casa, comprar congeladores para guardar alimentos de los animales, hacer baños para el centro educativo y adquirir insumos veterinarios.

"Esperamos que se puedan sumar otras municipalidades", sumó sobre el financiamiento, resaltando que solo la de Ancud respondió en la práctica a las cartas enviadas a las 10 comunas chilotas.