Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ancud: municipio imparte una serie de talleres veraniegos para jóvenes

Isleños podrán aprenderbreak dance,pole dance, baile urbano y coreográfico, como también canto e interpretación teatral.
E-mail Compartir

La Oficina de la Juventud del municipio ancuditano diseñó para este verano una serie de actividades para que niños y jóvenes de la comuna puedan desarrollar todas sus aptitudes y talentos, además de poder aportar con su trabajo comunitario.

Así lo informó la coordinadora general de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Pamela Maldonado, quien señaló que es importante generar estos espacios, ya que "sabemos que hay cosas que debemos ir retomando poco a poco, para poder trabajar con los jóvenes y niños, y darles la oportunidad de desarrollarse y mostrar los talentos que tenemos. Es por eso, que este año vamos a contar con seis talleres que los van a hacer nuestros propios jóvenes de la comuna de Ancud".

El detalle de los cursos los entregó Nicolás Bahamonde, encargado de la Oficina Municipal de la Juventud, quien indicó que estos son de break dance, pole dance, baile urbano, baile coreográfico, canto e interpretación teatral. Estos talleres estarán dirigidos por jóvenes y para jóvenes.

"Nuestro público al que dirigimos estos talleres son niños desde los 8 años hasta jóvenes de 29. Todos ellos pueden participar y pueden inscribirse a través de las redes sociales de la oficina y de forma presencial en la Oficina de la Juventud, que se encuentra en el área de Dideco en el segundo piso de la municipalidad", explicó.

Los talleres se realizarán en dependencias municipales, en el tercer piso del edificio consistorial y en la sala de espejos de la Casa de la Cultura. Las inscripciones se extienden hasta el próximo miércoles y cada taller cuenta con 15 cupos.

Asimismo, debido a las condiciones sanitarias en la que se encuentra la comuna, Bahamonde señaló que "vamos a cumplir con todas las condiciones sanitarias, que es medir la temperatura, alcohol gel y usar mascarilla en todos nuestros talleres".

El funcionario comentó, además, que se encuentra disponible el programa de voluntariado de la Oficina de la Juventud, que tiene como objetivo principal "crear un grupo de jóvenes que puedan solventar ciertas necesidades que tiene nuestra comunidad ancuditana; entre ellas fomentar el cuidado del medio ambiente, apoyo al adulto mayor e impulsar la ayuda social. Entonces sabemos que los jóvenes están motivados a participar de nuestras actividades a través de las diferentes iniciativas".

Durante este mes, los voluntarios participarán en actividades junto a Ancud Circular, respecto a acciones orientadas al cuidado del medioambiente y durante los próximos meses se abordarán temáticas vinculadas al turismo, la ayuda social y los adultos mayores.

columna de opinión

E-mail Compartir

Un ensayo de tsunami exitoso, pero con detalles importantes

Siempre es importante hacer buenas evaluaciones y establecer los alcances del ejercicio efectuado. Es indudable que como producto como resultado, hacer una evacuación masiva, en diferentes lugares, al mismo tiempo y no tener pérdidas es un éxito. Pero la evaluación de detalles, o de casos aislados como los reconoce el Gobierno, es interesante para superar las brechas, aun cuando la medición debe ser más específica.

El escenario vivido recientemente producto de la erupción en aguas del Pacífico, no es el 27/F, por mucho que lo comparemos, estamos hablando de una erupción en la isla Tonga en Oceanía, donde su actividad volcánica submarina provocó movimientos de masas de agua que repercutieron en el Pacífico como tsunamis.

De tal modo, que el sistema más robusto que tiene Chile hoy, con comunicaciones a centros especializados, un sistema de alerta a través de los celulares y una red de comunicaciones redundantes, municipios mejor preparados, y obviamente una Onemi e instituciones que la integran cohesionadas, muestran un escenario sin lugar a dudas más fuerte, que lo que fue el 27/F.

Sin embargo, estamos hablando de un evento de día, con un espacio de reacción más amplio desde la erupción en Tonga y la posibilidad de tsunamis en Chile.

No obstante, cuando se afirma que la gente de los sectores alertados ha ensayado, habrá que aclarar que estamos en verano y mucha de la gente que vivió esta emergencia no es de la localidad ni ha ensayado, simplemente siguió las instrucciones, y el movimiento normal de un aviso como este. Adicionalmente nuestro país al ser tan angosto permite que gran cantidad de veraneantes asista y visite el borde costero por el día, lo que no deja de ser un tema (pues su casa está alejada varios kilómetros del borde costero). Esto no fue de noche mientras la gente dormía, o en día de semana donde los niños estaban en los colegios y la gente trabajaba mayoritariamente.

Mucha gente al escuchar las sirenas no sabía que pasaba, se produjeron estampidas, se veía mucha gente cargando bolsos, sillas huyendo de la playa hacia el sector alto, si algunos protegieron sus toallas, otros lo hicieron con sus automóviles, lo que produjo atochamientos y en condiciones más extremas esto produce situaciones más graves y pérdidas. Hubo escenarios donde se evacuó residencias sanitarias que están ubicadas en zonas de inundación, así como lo están aún instalaciones críticas, de salud, de orden, municipalidades, de bomberos, etc., en la línea de inundación porque la ciudad, porque el centro cívico está ubicado a esa altura.

Mucha gente grabando los eventos desde el borde playa o de las casas y edificios en el borde, lo que indica que la lección está aprendida a medias, por cuanto la evacuación es para aquellas que están en la playa y los que están próximos a la playa, y cuando se señala cota 30 es que todos deben subir a la parte alta.

En un país en que la televisión le informa al extremo norte, o al extremo sur de un choque que está sucediendo en Las Condes, comete el error de informar indiscriminadamente diferentes niveles de alarma y precaución de diferentes lugares, que para una persona que huye de un lugar específico y está alterada solo sirve para confundirla.

Aún falta un canal oficial, una radio oficial para informar correctamente que está pasando y medios locales con comunicaciones claras y concisas en la misma dirección.

"Que el sistema más robusto que tiene Chile hoy, con comunicacio-nes a centros especializados, un sistema de alerta a través de los celulares y una red de comunicaciones redundantes, municipios mejor preparados, y obviamente una Onemi e instituciones que la integran cohesionadas, muestran un escenario sin lugar a dudas más fuerte, que lo que fue el 27/F. Sin embargo, estamos hablando de un evento de día, con un espacio de reacción más amplio desde la erupción en Tonga y la posibilidad de tsunamis en Chile".

Luis Carrasco, académico del Depto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM