Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Dolce & Gabbana promete dejar de usar pieles de animales en sus colecciones de este año

E-mail Compartir

La firma italiana de moda Dolce & Gabbana anunció que dejará de usar pieles de animales en sus colecciones a partir de este año, aunque seguirá trabajando con los peleteros para encontrar alternativas sostenibles.

La empresa de ropa de alta costura, fundada por los diseñadores Domenico Dolce y Stefano Gabbana, afirmó que "con el fin de preservar el trabajo y la profesionalidad de los maestros peleteros (...)" seguirá colaborando con ellos para "la creación de prendas y accesorios de 'piel ecológica', una alternativa de piel sintética sostenible que utiliza materiales reciclados y reciclables".

[tendencias]

Explican por qué no se cumplen las metas para una vida más saludable

Las personas escuchan casi por igual a sus dos "yoes": el "planificador" y el "hacedor". El que piensa a largo plazo y el que actúa según el momento.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Cuando empieza un nuevo año es común ponerse metas como comer mejor, dejar un vicio o hacer ejercicio, con el fin de cumplirlas y mantenerlas. No obstante, siendo ya febrero muchos deben haber desistido de estos planes que tan bien sonaban.

Según científicos del comportamiento, esto evidencia la existencia de un conflicto entre dos "yoes": un "planificador" (a cargo del autocontrol) y un "hacedor" (el que responde a las tentaciones del momento).

Y ahora, investigadores de las universidades de East Anglia, Warwick, Cardiff y Lancaster en el Reino Unido y Passau (Alemania) investigó hasta qué punto las personas se identifican con sus planificadores y sus hacedores. Así, los estudiosos descubrieron que, si bien los participantes diferían en la importancia relativa que otorgaban a la espontaneidad y el autocontrol, en general, las actitudes a favor de la espontaneidad eran casi tan comunes como las actitudes a favor del autocontrol.

El sondeo, que se centró en la aplicación de una encuesta a 240 personas, reveló la gente no tiene más deseos de autocontrol que de hacer caso a su "hacedor", sino que para ellos ambos "yoes" son dignos de escuchar casi por igual.

¿el verdadero "yo"?

Las políticas públicas diseñadas para "empujar" a las personas hacia estilos de vida saludables a menudo se justifican sobre la base de que las personas piensan en sus "planificadores" como su verdadero ser y desconocen las acciones de sus "hacedores".

Sin embargo, el estudio recién publicado en la revista Behavioral Public Policy argumenta que esta justificación pasa por alto la posibilidad de que las personas valoren tanto la espontaneidad como el autocontrol, y aprueben sus actitudes flexibles hacia las resoluciones.

Robert Sugden, profesor de economía en East Anglia, dijo: "Nuestro mensaje clave no se trata de si los empujones hacia estilos de vida saludables son buenos para la salud o la felicidad de las personas. Se trata de si tales empujones pueden justificarse sobre la base de que ayudan a individuos a superar lo que ellos mismos reconocen como problemas de autocontrol".

"Si esa idea se va a usar como principio para la política pública, debemos estar seguros de que las personas quieren recibir ayuda de esta forma. Nuestros hallazgos sugieren que las personas a menudo no quieren esto", agregó.

Si sus claves tienen estas características, sugieren cambiarlas ahora

E-mail Compartir

Las contraseñas son la primera línea de defensa que protege la información de las personas: correos electrónicos, aplicaciones bancarias, redes sociales y toda clase de plataformas que almacenan información laboral, financiera, familiar y personal. Conscientes de que muchos usuarios rara vez cambian sus claves y/o usan la misma para todo, los ciberdelincuentes traspasan esta barrera, accediendo a los datos.

En el Día Internacional del Cambio de Contraseña, que es hoy, Kaspersky mencionó las características que indican que es hora de cambiar claves. Basta con que se cumpla una para tener que actuar.

Se usa la misma clave para más de una cuenta: esta práctica deja vulnerables todas las cuentas en que se use la misma clave, pues en caso de sufrir un "hackeo" en una, es más fácil que todas se vean comprometidas. Por ello, se aconseja tener una clave para cada plataforma y no "reciclarlas", es decir, no usar "paris1", "paris2", "paris3" en distintos sitios.

No recuerda la última vez que la cambió: Lo ideal es cambiar las claves cada 90 días; de hecho, en muchas empresas esta práctica es una obligación para los empleados. Así se reducen los riesgos de seguridad.

Usa una contraseña común o que contiene información personal fácil de adivinar: ¿Utiliza palabras que están en el diccionario o que son fácilmente relacionables a usted, como su cumpleaños o el nombre de su mascota? Una visita a sus redes sociales bastaría para obtener sus datos.

Tiene cuenta en una plataforma que ha sido vulnerada: Varias compañías han sufrido hackeos que han derivado en problemas de seguridad. Cuando una de las plataformas donde tenga una cuenta sufra este tipo de problemas, debe cambiar su clave.

Guarda claves en su navegador, app de notas o una libreta: para no olvidar ninguna clave, muchos las anotan en una libreta o las guardan en los navegadores, lo que los expone a que cualquiera acceda a ellas. Si esta práctica lo representa, cambie sus contraseñas.

Una investigación asegura que los hámsteres pueden transmitir el covid a los seres humanos

E-mail Compartir

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Hong Kong, la transmisión del covid-19 puede ocurrir de hámsteres domésticos a humanos.

El reciente estudio exploró la vía de contagio desde ese roedor, ante las fuertes sospechas de su carácter como agente de contagio del virus del SARS-CoV-2. Los resultados de la investigación, publicados en la revista The Lancet, confirmaron la transferencia del virus por parte de los animales, una duda que se instaló a inicios de este año.

Tras el análisis de unas pruebas de hisopado y de sangre, se dieron a conocer dos casos de covid de transmisión roedor-humano, propiciados por animales de una tienda de mascotas.

Otras criaturas también pueden contagiarse.