Chiloé se convirtió en el segundo lugar más visitado del país este verano: tuvo una tasa de ocupación superior al 90%
Cifras récords marcó la provincia según los estadísticos revelados por la Seremi de Economía. Operadores del rubro coincidieron en el éxito de este periodo estival, tras los golpes recibidos por la pandemia en temporadas anteriores.
En 2020 el turismo fue azotado por el coronavirus. La crisis sanitara obligó a las autoridades a decretar cuarentenas y toques de queda, lo que dio un golpe histórico al rubro. La temporada estival 2021 mejoró, pero el plan Paso a Paso seguía restringiendo la movilidad.
Sin embargo, este verano fue diferente. Gracias a la apertura de la economía y pese a los contagios, especialmente por la variante ómicron, la industria muestra una clara reactivación. De acuerdo con cifras de la Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos, Chiloé tuvo una tasa de ocupación del 90%, siendo la segunda cifra más alta del país.
El seremi del ramo, Francisco Muñoz, informó que "afortunadamente la temporada estival de enero y febrero ha sido muy buena, y las cifras muestran que en enero del 2022, registramos 180 mil pernoctaciones en la zona. Se estima que un 20% corresponde a la provincia de Chiloé y esto implica un aumento de 280% respecto al mismo mes del año anterior. Además, el destino de Chiloé tuvo una ocupación del 90%, siendo la segunda cifra más alta del país y la segunda más alta de la Región de Los Lagos".
La autoridad precisó que el destino que tuvo mayor ocupación durante este verano fue el Lago Llanquihue, con un 96%. "Pero sabemos que Chiloé, según la encuesta desarrollada por la Subsecretaría de Turismo, es el destino de mayor predilección dada su particularidad cultural, geográfica, natural y gastronómica", advirtió.
Para la directora regional de Sernatur, Paulina Ros, los números son "muy positivos" y marcan un "récord" posicionando al Archipiélago dentro de los cinco destinos más visitados en el país.
"En febrero tenemos un número récord para las diez comunas de Chiloé, siendo de un 90,4%. La Región de Los Lagos también tuvo el peak más alto de visitas por lo que la región estuvo con números muy positivos. Tuvimos algunos momentos complejos en términos de ocupación, ya que prácticamente no había camas disponibles, sobre todo en Llanquihue, Chiloé y Palena", declaró la personera.
La fuente agregó que "la provincia de Chiloé recibió tres cruceros durante esta temporada. En uno de ellos hubo siete buses y más de 140 pasajeros, principalmente en Castro y alrededores. Además, se espera que recale otro crucero el 1 de abril".
Cifras históricas
La vocera de la red de Coordinadores Municipales de Turismo, Andrea Céspedes, valoró la llegada de viajeros a la zona y dijo que "tenemos números muy positivos y me atrevería a decir que hasta históricos en el número de visitas. Este año Chiloé tuvo un 90,4% de tasa de ocupación y si lo comparamos con el año anterior, la tasa de ocupabilidad fue de un 58,9%, es decir hubo un aumento de 31,5%. Son números que realmente fueron auspiciosos para nosotros y nos atrevemos a decir que van a seguir así".
Por ejemplo, según comunicó el departamento de Turismo de Ancud, fueron cerca de 10 mil personas las que se atendieron en las oficinas turísticas ubicadas en Chacao, Pudeto Bajo y Costanera.
El jefe del departamento de Turismo municipal, Nicolás Olave, informó que "en general el sector está muy contento con la llegada de visitantes a la comuna que superaron mucho sus expectativas. En las fortificaciones de Ahui, Chaicura y Balcacura se recibió bastante gente, sobre todo en Ahui y hubo días que se alcanzó más de 500 personas por día. Esta ha sido la mejor temporada que hemos tenido y bastaba con ver las calles de la ciudad".
Similar fue el panorama para Queilen, donde la presidenta de la Cámara de Turismo, Lía Fuentes, detalló un incremento en comparación al año pasado.
"Principalmente se vio un alza considerable ya que los turoperadores no pudieron trabajar el año pasado por la pandemia, así también en el área de hotelería, la cual se vio beneficiada por el incremento de turistas. Si bien, el área gastronómica el año pasado pudo funcionar en fase 2 con restricciones, igualmente hubo un incremento significativo este año, ya que tenían más flexibilidad por estar mayormente en fase 4", dijo la profesional.
La dirigenta añadió que "podemos observar un incremento significativo en comparación al año anterior en el área de agroturismo y ecoturismo".
Por ejemplo, en el emprendimiento Quilun Ecoturismo de Queilen, empresa que ofrece gastronomía local y avistamiento de biodiversidad de especies, el balance fue positivo. Su dueña, Jessica Godoy, contó que "fue una temporada muy buena, ya que nosotros el año pasado por la pandemia no pudimos funcionar y en comparación al período prepandemia nos fue mucho mejor. Durante enero tuvimos mucha gente y no parábamos de trabajar desde un comienzo, donde hicimos tres salidas diarias con aforos y no tuvimos problemas porque siempre había demanda".
Islas interiores
Incluso, el interés por conocer islas interiores durante este verano aumentó. Así lo confirmó Sandra Ahumada, titular de la Cámara de Turismo de Lemuy.
"Esta temporada ha sido tremendamente positiva para el turismo en Puqueldón, lo que ha significado la tan necesaria reactivación después de lo golpeado que estuvo este rubro a propósito de la pandemia. Se confirma la importancia que está teniendo la isla Lemuy como destino turístico dentro de Chiloé y el gran interés que hay en las personas para conocer la ruralidad, modo de vida, los atractivos patrimoniales y culturales de nuestra isla", sostuvo la fuente.
Agregó la directiva que "la afluencia aumentó significativamente y en general en los servicios que son parte de la Cámara tuvimos una ocupación de 80% y más. Esto evidenció varios problemas que vienen desde mucho tiempo como la conectividad en el canal Yal, lo que significó en que muchas personas y buses turísticos desistieran de atravesar por las largas filas de espera".
Capital
En tanto, para la capital del Archipiélago el panorama fue totalmente exitoso. La encargada de la oficina de Turismo de Castro, Francisca Riveros, dijo que "el aumento de visitantes durante la reciente época estival fue realmente significativo, llegando hasta una 90,4 % de ocupación en alojamientos. Recordemos que son registros solamente en alojamientos formales, con una estadía promedio de 3 a 5 noches y con mayor cantidad de visitantes de la Región Metropolitana. Sin embargo, este año la cifra de visitantes no es certera, ya que por los cambios de fase se limitaron los aforos".
Estas cifras se reflejaron en la cafetería La Península, ubicada en Rilán, donde su dueña, Dolly Galindo, comunicó que "todos los días las mesas estaban ocupadas, estábamos a full. Entre enero y la primera quincena de febrero llegó bastante turista y a fin de mes ya bajó el flujo".
Lo mismo sucedió en el restaurante Sacho, ubicado en Castro. Su dueña, Sandra Lizama, enfartizó que "estamos muy contentos con las ventas de este año y en estos momentos ya estamos con un 50% del público en comparación a como estábamos en enero y febrero. El año pasado vendimos un 40% menos que lo normal porque la gente estaba con mucho miedo de salir y este año la gente salió en masas por lo que las ventas aumentaron a un 90%. Y en general el turismo en Chiloé estuvo muy bien para todos, por lo que nadie puede decir que le fue mal".
"Chiloé, según la encuesta de la Subsecretaría de Turismo, es el destino de mayor predilección dada su particularidad cultural, geográfica, natural y gastronómica".
Francisco Muñoz,, seremi de Economía.
"En general, el turismo en Chiloé estuvo muy bien para todos, por lo que nadie puede decir que le fue mal".
Sandra Lizama,, dueña del tradicional restorán Sacho de Castro.