Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

fomentan el deporte en la previa a la pascua.-

Esta semana diversas escuelas rurales de Quemchi, como Aquelarre de Quicaví, Montemar, Choen, Aucar y de islas, celebraron por partida doble: por un lado, el Día Mundial de la Actividad Física, jornada que se festeja desde 2002 por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de promocionar la actividad física como elemento esencial para el cuidado y bienestar de la salud de las personas; y por otra parte, compartieron en forma adelantada por la próxima Pascua de Resurrección junto a un corpóreo del 'Conejito'.

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"Está en riesgo una persecución penal eficaz en delitos complejos", Roberto Garrido, fiscal regional de La Araucanía, refiriéndose a los cambios que propone la Convención al Ministerio Público.


Día Mundial del Párkinson

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $814,28

Euro $885,47

Peso Argentino $7,26

UF $31.755,34

UTM $55.704,00

Tuits


@Corpocas


[ENCUENTRO] Nuestra secretaria general,


@Javivegaandrade, lideró junto a los ocho secretarios generales de las Corporaciones Municipales de Chiloé, encuentro con autoridades regionales y provinciales.


@archipielagoso1


Seguimos celebrando el mes del libro! Junto a la escritora de cuentos infantiles Vanessa Álvarez, hoy visitamos la Escuelita de Nercón #MesdelLibro #Chiloé #Bibliomovil


@ceci_achao


Achao. El jolgorio. Nuestra riqueza: la comunidad. #Chiloé

7°C / 12°C

5°C / 12°C

8°C / 13°C

7°C / 12°C

dinos

que piensas

Violencia escolar: ¡lleguemos antes!

E-mail Compartir

Cuando miramos la situación de convivencia escolar de los últimos días, la imagen que me viene a la mente es la de un aluvión. Es como si un enorme flujo de barro y piedras nos hubiese golpeado cuando menos lo esperábamos, y tratásemos de manotear para salir a flote. ¿Necesitamos un nuevo diálogo escolar? ¿Cuál es el rol de los padres, madres y cuidadores? ¿Es acaso un problema de la pandemia, y con el término de ella volvemos a lo de siempre? ¿Hay que reducir la jornada escolar, o cambiar su foco?

Permítanme llevar la figura del aluvión un poco más allá. Para que ocurra un fenómeno como este, necesitamos, dicho en forma muy simplificada: estar al lado de una ladera con tierra suelta, en medio del curso natural del agua, y tener una gran lluvia. Dicho de otra forma, sabemos cuáles son las zonas de riesgo de aluvión, y sin embargo seguimos construyendo casas en estas quebradas. La convivencia escolar no era un oasis de tranquilidad antes del estallido social. La violencia era parte del panorama: más del 58% de los niños y niñas de 4to básico de escuelas vulnerables relataban eventos de violencia, y tuvimos el caso de una niña que se suicidó por bullying. Si bien tenemos aumentos sistemáticos este año, antes de la pandemia estábamos lejos de una situación deseable. El lodo nos llegaba a las rodillas y ahora subió un poco más el nivel. Uno de los lemas de la Fundación San Carlos de Maipo, creada por la Sociedad del Canal de Maipo, es "dejemos de llegar tarde". ¿Estamos en un escenario en el que llegamos tarde? Si bien nos hubiera encantado prevenir estos dolorosos eventos de violencia reciente, estamos a tiempo de intervenir. La forma de hacerlo es sobre el sistema que rodea a nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA).

No da lo mismo lo que hagamos, debemos intervenir con programas y estrategias que cuenten con el mayor nivel de evidencia posible, y tenemos la suerte que en Chile ya contamos con muchos de estos programas. El error es entrar en la improvisación, es ahí donde nos perdemos y no sabemos a dónde ir. ¿Es posible entrar en un espacio de relaciones prosociales, sin violencia ni miedo? Sí, es posible, pero es responsabilidad de nosotros los adultos brindar las condiciones apropiadas. Podemos quedarnos a ver qué pasa con el aluvión, o podemos salir del camino de este.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko