Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Precios de autos usados empiezan a bajar tras fuerte encarecimiento

La recuperación delstockde los vehículos nuevos frenó elboomque vivió el rubro de segunda mano el año pasado, estabilizando los valores de venta.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Un cambio en la tendencia que se venía dando durante la pandemia comenzaron a detectar en el rubro de los autos usados, mercado que tras vivir un boom durante el 2021 ha comenzado a ver decaer su demanda este año, y también sus precios.

De acuerdo a cifras del portal Yapo.cl, la "búsqueda desenfrenada" de vehículos usados bajó casi un 53% en el primer trimestre del año, en comparación con igual lapso del 2021. Esto influyó en que la venta en el rubro también cayera abrúptamente a casi la mitad, lo que regularizó el alza de precios que vivió el sector durante el año pasado.

"Según nuestra experiencia, vemos que la regularización en el precio de autos usados tiene relación directa con la venta de vehículos nuevos que, según la Asociación Nacional Automotriz, aumentó un 34,8% en los últimos meses", señaló Claudia Castro, gerente de clasificados del portal.

Mismo diagnóstico hacen en Macal, uno de los principales marketplace de autos y propiedades del país.

En la firma aseguran que no solo han detectado una estabilización de los precios de los vehículos usados, sino que ya han comenzado a ver descensos en los valores.

Las caídas, afirman, se comenzaron a notar levemente en el último trimestre del año anterior, cuando el sector presentó un descenso de entre 3% y 5% en sus precios, mientras que en marzo la caída fue notoria con diferencias de hasta un 30% promedio en algunos modelos.

Efecto

Rodrigo Saravia, gerente general de Macal, coincide en que el efecto está vinculado en parte al reimpulso que ha tenido la industria de los autos nuevos, los que durante los últimos meses han ido reponiendo su stock de entrega inmediata, empujando a la baja sus precios y recuperando a su vez los compradores que antes por la menor disponibilidad en vitrina habían optado por vehículos de segunda mano.

"Si antes de la pandemia la demanda era de 80 mil autos usados al mes, nosotros tuvimos un peak de cerca de 135 mil, y ya estamos volviendo a los 90 mil", cifró el ejecutivo, quien estimó que la caída de precios podría seguir durante un tiempo más, aunque ve difícil que retorne a los valores que existían previo a la crisis sanitaria.

Transforman comuna en una full conectada

E-mail Compartir

Participar en clases telemáticas o cumplir con el teletrabajo son situaciones pandémicas que para los vecinos de San Ramón ha sido más complejo que en el resto de la Región Metropolitana, pues según un ranking elaborado a inicios de año en la capital, dicha localidad de 86 mil habitantes era uno de los sectores con menor acceso a internet de la región.

Una realidad que cambió por completo este mes, debido a un plan que cubrió por completo la comuna con fibra óptica, permitiéndole a cualquier familia -independiente de su barrio- acceder a servicios de internet, lo que ahora ubica en el ranking a San Ramón entre las comunas con mayor infraestructura en telecomunicaciones, equiparándola a sectores full conectados como Las Condes, Providencia, Vitacura, Santiago y Ñuñoa.

"No se trata de regalarlo todo, se trata de que todos tengamos las mismas oportunidades. Hoy en San Ramón hacemos justicia urbana acortando la brecha digital", destacó el gobernador Claudio Orrego, quien lidera una alianza con alcaldes y empresas de telecomunicación para mejorar la realidad de las comunas con menos conectividad de la capital. La intervención en San Ramón fue ejecutada por la compañía Mundo, que además inauguró un punto de internet gratuito en la Plaza Mayor de la comuna.

Buscan "provocar" lluvias para paliar la sequía

E-mail Compartir

Autoridades mexicanas activaron un proyecto de "estimulación" de nubes para generar lluvia en Nuevo León y Tamaulipas, en el norte del país, para afrontar la falta de agua en ambos estados, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

El proyecto busca "provocar" lluvia para contribuir con agua a tres represas que surten a la zona metropolitana de Monterrey, en la parte oriental de la Sierra Madre Oriental. Para ello, se diseñó un polígono de estimulación con una superficie de 400 mil hectáreas, que permitirá almacenar agua de escurrimiento en los embalses.

El plan contempla que a través de vuelos apoyados por la Fuerza Aérea un equipo de técnicos libere moléculas de yoduro de plata sobre las nubes para propiciar la precipitación. Las autoridades estiman que con ello se podrán generar lluvias en los próximos 15 días para proveer agua a las represas.

Además, esperan con ello poder combatir incendios, como uno en el área natural protegida Cumbres de Monterrey, en la sierra de Santiago, los cuales sufrieron un siniestro que por más de 20 días no podía ser controlado.

La Protección Civil mexicana dijo que la zona metropolitana de Monterrey pasa un período "crítico" en materia de suministro de agua para la población.