Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Mundo rural apuesta para que derecho al agua sea claro en nueva constitución

Organizaron encuentro en Ancud que recogió la opinión de vecinos del campo sobre esta materia, la cual será llevada a los convencionales.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objeto de sumar al mundo rural en el debate por establecer el derecho al agua con claridad en la nueva Constitución, se desarrolló en las últimas horas en Ancud un encuentro organizado por la Dirección de Turismo y Fomento Productivo (Ditufop) de la Municipalidad de Ancud, en conjunto con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp).

La idea de esta cita fue la interacción con vecinos que viven alejados de los centros urbanos, para poder llevar sus opiniones a la convención, en el marco de este sensible tema.

Así lo remarcó Danae Mlynarz, directora de la oficina en Chile de Rimisp, quien reconoció que la conversación fue animada.

"Han salido diversos temas que tienen que ver con justicia social, que tienen que ver con una nueva institucionalidad, con avanzar en fiscalización, en un manejo integrado de cuencas, en hacerse cargo de que el agua es parte de la naturaleza y de la vida, y el ser humano está inserto en la naturaleza, y no es algo desvinculado", enfatizó la trabajadora social .

Agregó la magíster en Política y Gobierno, que "el agua y la tierra, como el territorio no pueden estar separados, tienen que estar considerados como un derecho en conjunto y una serie de cosas que se pueden ver y que hemos ido levantando. La idea es sistematizarlas y poder llevarlas a la convención para que esta diferencia con respecto a lo que es el derecho al agua, que uno puede observar en las conversaciones que se dan en el mundo rural y el mundo urbano, estén presente en la convención".

Por su parte, Soraya Flández, encargada del Departamento Municipal del Agua, indicó que esta actividad tuvo como objetivo escuchar las voces que vienen del campo específicamente, cómo ellos están conectados con el recurso hídrico.

"Analizamos los artículos que ya están publicados, a ver cómo se viene el cambio del Código de Aguas. Pudimos ver una actividad bastante participativa donde, de alguna manera, también podemos identificar que ellos tienen bastante claro cuáles son las falencias que se han tenido por años. Por qué está pasando este tema de crisis medioambiental más que del agua porque está todo conectado, cuál sería la forma de cambiar todo esto", aclaró la funcionaria.

Rol

Igualmente, la fuente recalcó que "se habla mucho del rol del Estado, de la fiscalización del Estado. Que todos los artículos que se publican (de la nueva constitución) pudiesen ser más claros en el cómo se van a elaborar todas estas políticas para poder resguardar, finalmente, lo que tanto hemos pedido que es el derecho del agua. El derecho que tiene toda persona a tener este recurso de manera gratuita".

En tanto, Santos González Nahuelpán, representante del pueblo originario huilliche, señaló lo importante de visibilizar el sentido ancestral que le dan las comunidades indígenas al vital elemento.

"Yo me quedo con que la sabiduría de nuestro pueblo, que es el manejo de nuestra madre tierra, que es la que lo da todo y en la naturaleza. Siempre lo hemos hecho hasta el día de hoy. Ahora, hay unas indicaciones que pudimos conversar con nuestros hermanos de la comuna de Ancud", explicó el dirigente.

Sumó que "creo que lo que dejamos plasmado es muy importante para que llegue a la convención constitucional porque he visto que en Chiloé no se ha hecho mucho para que la convención venga a tomar los puntos de vista de nosotros como pueblo huilliche y también como Chiloé".

Niños se comprometen en talleres educativos a cuidar el recurso hídrico

Actividad se llevó a cabo en la Escuela Yerbas Buenas de Ancud.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Para educar a los estudiantes sobre la importancia del agua para las personas, los seres vivos, el medioambiente, y sobre el cuidado de este vital elemento, se están desarrollando talleres en escuelas municipales y particulares subvencionadas de Ancud sobre la importancia del recurso, sobre todo en momentos en que se ha experimentado una delicada escasez hídrica.

La iniciativa desarrollada por profesionales de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) y del Departamento del Agua de la Municipalidad de Ancud, presenta contenidos teóricos que son realizados en forma entretenida, con actividades dinámicas y experiencias dirigidas a tener un aprendizaje significativo respecto a esta materia.

Para la ejecución de estos cursos, los menores escuchan el relato de un cuento en el que se explica el ciclo del vital elemento.

"Este plan educativo ya lleva 6 años a nivel de Essal. Nosotros comenzamos trabajando con niños de sexto básico hacia arriba, pero posteriormente por el tema de la crisis hídrica es que tenemos que empezar desde la temprana edad, así que generamos este cuento que venimos contando hace varios años a niños de prebásica", comentó Daniela Mansilla, coordinadora de educación ambiental de la sanitaria.

La acogida de los alumnos y sus docentes fue altamente valorada. Así lo comentó la pequeña Emily de prekínder, quien manifestó tener claro que "hay que cerrar la llave, bañarse rapidito, botar papeles en el basurero y cerrar la llave".

Trabajo

En tanto, Gloria Gallardo, educadora de párvulos de la Escuela Yerbas Buenas, sostuvo que "ha sido espectacular que tengan esta iniciativa de venir aquí y contarles un cuento a los niños, porque uno también lo trabaja con ellos, incentivando de pequeñitos sobre el cuidado del agua".

Por su parte, la encargada del Departamento del Agua de la Municipalidad de Ancud, Soraya Flández, explicó que "este año sobre todo el área educativa va a ser de alguna forma el sello, que identifique al departamento".